Los últimos acontecimientos políticos del país y el posicionamiento frente a ellos por parte de la Iglesia han vuelto a aflorar las divisiones que mantienen los obispos de Nicaragua sobre la forma de abordar la crisis sociopolítica del país.
En un día, tanto la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua como el obispo de la Diócesis de Estelí, monseñor Juan Abelardo Mata, presentaron dos mensajes pastorales completamente distintos, tanto en forma como en fondo.
Noticia relacionada: Cristiana Chamorro insiste en un candidato único de la oposición seleccionado a través de encuestas
La Arquidiócesis de Managua, presidida por el cardenal Leopoldo Brenes, emitió un mensaje en el que exigió a los políticos la exclusión del debate del aborto en todas sus formas argumentando razones morales.
«El aborto procurado es un crimen y violación fundamental del derecho a vivir donde se basan todos los otros derechos (…) Recordemos que el aborto no debe ser agenda electoral porque la vida humana no se negocia, se defiende y se promueve» , indica el comunicado de la instancia dirigida por Brenes, que recibió innumerables críticas por parte de usuarios en redes sociales, incluyendo de católicos practicantes.
Leopoldo Brenes, en un acto litúrgico en Catedral Metropolitana. Foto/Cortesía: Europa Press
«¿Por qué la Iglesia Católica habla hoy de no meter el tema del aborto en la elección en Nicaragua? ¿Hay candidatos hablando de esto acaso? ¿Esta semana o este mes? ¿Algún proyecto de ley en la Asamblea? No entiendo», tuiteó la periodista Cindy Regidor.
Cabe señalar que todos los candidatos de oposición han expresado posturas cercanas a sus creencias religiosas en este tema y han dicho que este asunto debería tocarse hasta que la institucionalidad del país fuera sólida; incluso el precandidato Miguel Mora en un debate organizado por medios de comunicación independientes alternativos llegó a proponer que tanto el aborto como las uniones civiles de personas homosexuales fueran llevadas a un plebiscito para que fuera la población quien decidiera.
El partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) –que fue acusado el lunes por el precandidato y líder de la Coalición Nacional Félix Maradiaga, de querer «excluir» a evangélicos y minorías sexuales de las pláticas sobre la unidad opositora-, compartió en sus redes sociales el comunicado de la Arquidiócesis de Managua.
«El comunicado no es el problema, el problema es que lo manipulen (CxL) para obtener “discurso político”. ¡Detestables!”» , dijo el periodista católico Cristhian Alvarenga, exmiembro del equipo de comunicación de la Diócesis de León y corresponsal de la agencia de noticias católica “Exaudi”.
Por su parte, Byron Bello, profesor de Ciencias Sociales y exseminarista católico también criticó el documento de la Arquidiócesis asegurando que era «radical».
«Muy desacertado el pronunciamiento de la Comisión Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua. Demasiado polarizado y radical para una sociedad que busca procesos democráticos basados en el diálogo y el consenso. No se pueden asumir posturas radicales en ningún asunto político» , dijo a través de Twitter.
Un religioso a lo interno de la Iglesia que pidió el anonimato, con conocimiento de las formas y maneras de actuar de la jerarquía eclesiástica nicaragüense, aseguró a este periodista: «No tengo idea por qué publicaron eso en este momento precisamente».
Preguntado sobre si este polémico mensaje pastoral de la Arquidiócesis de Managua podría haber repercutido negativamente en la imagen de credibilidad social que ganó la Iglesia tras su actuación en 2018, dijo que espera «prevalezca el sentido común y la sensibilidad evangélica» .
MATA: «Mi misión es estimular iniciativas para una nueva Nicaragua»
Si en la mañana la Diócesis gobernada por Leopoldo Brenes era noticia por el polémico mensaje pastoral sobre el aborto; en horas de la tarde, monseñor Juan Abelardo Mata emitía el suyo desde la Diócesis de Estelí; donde remarcaba críticas al régimen dictatorial de Daniel Ortega y también lamentaba las posiciones alejadas del «diálogo fraterno» de la oposición política.
En el mensaje pastoral, de marcada línea social y que subrayaba temas de interés nacional, iniciaba con tres preguntas a los nicaragüenses «¿Qué esperamos los nicaragüenses este año de elecciones?, ¿Somos los nicaragüenses, hombres y mujeres de esperanza? Y ¿Qué podemos hacer para construir una Nicaragua nueva».
Orteguismo afila cuchillos judiciales contra el obispo de Estelí, monseñor Abelardo Mata. Foto: La Prensa
El documento firmado por Monseñor Mata remarcaba que la esperanza de los creyentes no debe ponerse en el «acontecimiento elecciones» sino en «Jesucristo, nuestra esperanza» , sin embargo, asume como deber de un cristiano «buscar la oportunidad de un cambio a nivel social, político y económico».
«Nuestra esperanza en tiempo de elecciones no se funda en un futuro oscuro, sino en un presente que debemos construir juntos para que nos ilumine el camino que debemos de seguir», recalca el documento.
La pastoral del obispo de Estelí reafirmó sus críticas al Ejecutivo de Daniel Ortega, reafirmando que su gobierno «intenta arrebatarnos la esperanza» debido a su deriva autoritaria.
Noticia relacionada: Monseñor Abelardo Mata: Quienes ostentan el poder «pueden llegar a pensar que es la voluntad divina»
«Es propio de la fragilidad del corazón humano adecuarse al poder cuando lo ostenta por mucho tiempo. Incluso se puede llegar a pensar que es la voluntad divina la que hace que podamos gozar del mismo. (…) Estas dependencias autómatas a largo plazo, cuando no se pueden sostener, llevan consigo el deterioro de toda una sociedad», insiste el obispo Mata.
Mata apeló al cristianismo que aducen profesar Rosario Murillo y Daniel Ortega para ser «valientes» y «deponer sus intereses y sus egoísmos creando las condiciones para que las elecciones de este año sean una fiesta cívica y transparente», puntualizó el obispo.
Vaticano habría ofrecido “la cabeza de monseñor Báez” al régimen orteguista, según obispo Mata
Mata también lamentó la falta de «diálogo fraterno» entre la oposición política y subraya que están vacíos de un «proyecto común». «Sus buenas intenciones sin un diálogo fraterno se vuelven solo buenas intenciones y no contribuyen al crecimiento y a la unidad de un pueblo que en su trayectoria política un gobierno que sea capaz de ver integralmente a los ciudadanos. La distancia entre ellos (oposición) revela la crisis que el hombre y la mujer nicaragüense estamos enfrentando» , escribe el obispo.
Ante este panorama, Mata anima a la oposición a dar «testimonio de unidad», y preparándose para brindar un servicio público en la vida política «despojándose de sus propios intereses y egoísmos».
¿El fantasma de la división en la Iglesia?
Como ya ocurrió en 2016, las diferentes posturas de la jerarquía de la Iglesia católica ante la problemática nacional ha salido de los palacios episcopales y ha saltado a la palestra pública. Ese año, la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) tuvo problemas para lograr consensos entre sus miembros y publicar una carta pastoral conjunta que jamás vio la luz.
Meses después, el obispo de Granada, monseñor Jorge Solórzano publicó su propia carta pastoral donde criticó la concentración de poder a manos del régimen de Daniel Ortega y la ausencia de un proyecto alternativo de nación por parte de la oposición política. En ese entonces, la carta pastoral del prelado granadino recibió apoyo de los obispos más críticos del régimen, como monseñor Silvio José Báez y monseñor Rolando Álvarez.
Rebelion en la granja, el sargento mata queriendo imponer criterios no disciplinario, el golpe de Silvio Baez a polito a la vuelta de la esquina , que se puede esperar de un poder que ha estado desde los tiempos de cristo
Sr. Gonzalez, con todo respeto opino que su articulo es mal intencionado achacando una polarizacion en la iglesia catolica que no existe. Las dos opiniones de los monsenhores no se contradicen, son opiniones de dos temas completamente distintos. Esta persecucion a la iglesia catolica no tiene sentido, ni pies ni cabeza. Ud ataca por atacar. Bendiciones.