El Comité Científico Multidisciplinario (CCM) de Nicaragua lanzó un llamado a la población a reforzar las medidas de precaución contra el COVID-19 ante la presencia confirmada de las variantes del virus conocidas como «del Reino Unido» y «de Brasil» que son más agresivas que la primera variante que atacó el país y que puede provocar mayor numero de contagios, agravamiento y fallecimientos incluso en jóvenes.
El CCM, es un organismo de la sociedad civil que agrupa a expertos de las ciencias médicas y de otras disciplinas que se encargan de dar seguimiento al comportamiento de la pandemia del COVID-19 en Nicaragua.
Noticia relacionada: Minsa admite incremento de contagios por COVID-19 con 63 nuevos casos en una semana
El doctor Leonel Arguello, especialista en epidemiología y miembro del CCM, indicó a Artículo 66 que han venido monitoreando el comportamiento de la pandemia en las últimas semanas y ha registrado un incremento sustancial de casos en las últimas tres semanas, por encima del promedio de marzo y febrero, además de un notable incremento de hospitalizaciones en unidades médicas púbicas y privadas, «esto nos hace ratificar el análisis que hemos expuesto antes, en cuanto a una tendencia lenta de ascenso. Estamos ante un incremento de la pandemia en el país».
Dr. Leonel Arguello, epidemiólogo
El experto señaló que el incremento de caso de COVID-19 en Nicaragua ahora tiene la agravante que existe un incremento muy acelerado en Costa Rica, «con la presencia de las variantes de Brasil y del Reino Unido que parecen estar relacionados con el aumento de la transmisibilidad que se da en las últimas semanas y con el aumento de la gravedad. La situación en Costa Rica es apremiante, están en un nivel de tensión muy alta de los servicios de salud y con una epidemia que parece abarcar a grupos de edad que antes no incluía».
Noticia relacionada: Reportero gráfico Óscar Sánchez, ingresado por COVID-19
Además, hizo notar que en Guatemala, actualmente se está dando una situación similar que en el vecino del sur, incluso, aseguró que las autoridades de esa nación están considerando la necesidad de instalar hospitales de emergencia para ampliar las capacidad de atención a casos COVID-19 en cuidados intensivos.
Secretismo en Nicaragua por nuevas cepas
El doctor Argüello insistió que mientras en Costa Rica y Guatemala las autoridades se preparan para enfrentar los posibles efectos de las nuevas cepas del coronavirus, en Nicaragua no se dice nada al respecto.
«En Nicaragua no se han hecho la secuenciación de las variantes del virus para saber si están circulando esas esas nuevas cepas que ya están presentes en Centroamérica, pero pensamos que no es muy difícil que lleguen acá (a Nicaragua) si es que no están, sobre todo porque la situación se mantiene muy propensa por la actividades de multitudes que siguen siendo promovidas desde el ámbito oficial, como lo que ocurrió en Semana Santa, así como lo que viene el primero de mayo con el fin de semana largo», criticó el especialista en epidemiología.

Asimismo, el médico reconoció que las mismas autoridades oficiales han venido recomendando mucha prudencia y han enfatizado en las medidas preventivas, a pesar que, por otro lado siguen promoviendo las actividades de aglomeración.
«Insistimos a la población en las medidas de precaución, el lavado de manos, las mascarillas, las caretas faciales, la ventilación de las casas y de los puestos de trabajo y la distancia social, esas medidas son las que evitar los contagios y la mortalidad porque la vacunación aún es mínima y muy lenta. Ahorita que se cierre la jornada de vacunación con las 167,500 personas vacunadas eso solo representará el 2.6 por ciento de la población, es decir, con eso no se logra ni el objetivo inmediato que es reducir la mortalidad y mucho menos detener los contagios, advirtió.
Noticia relacionada: OPS lanza alerta para América por aumento de contagios de COVID-19 en jóvenes
Por su parte, la doctora María Mercedes Somarriba, pediatra infectóloga e integrante del CCM recordó que este 26 de abril la OPS/OMS alertó sobre un aumento súbito de casos, inclusive en menores de 60 años, y está instando a los Gobiernos de la región latinoamericana a prepararse para recibir pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que preparen los recursos necesarios para enfrentar un repunte de la pandemia.
«En Costa Rica, las autoridades hablan de 95 por ciento de ocupación de las camas de UCI, están muy preocupados porque la capacidad se está agotando y se dificulta la atención de otras enfermedades, porque se satura con pacientes de COVID. Desde CCM estamos invitado a la población a que se retomen las medidas de prevención, quédense en casa si no es necesario salir y usen las mascarillas. No salgan a lugares donde no es necesario ir. Los menores de 60 años también son víctimas, ya se están enfermando Los Jóvenes en ninguna parte del mundo están siendo prioridad para vacunarse», recomendó la especialista.
Además, la doctora Somarriba insistió en que la población debe tomar en cuenta que las variantes ya están presentes en Costa Rica y Guatemala, son más contagiosas.