Mientras la oposición sigue sin alcanzar la unidad para buscar un candidato único y una sola casilla para encaminarse a enfrentar a Daniel Ortega en las eventuales elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo siete de nombre, son ya 10 los precandidatos que han declarado oficialmente su intención de convertirse en el contrincante del dictador de Nicaragua.
La variedad de candidatos es marcada como tan diversa es la inclinación política de la población nicaragüense, sin embargo todos dicen tener un mismo denominador común: «arrebatarle el poder al dictador Daniel Ortega y a su esposa, la vicedictadora, Rosario Murillo» mediante el voto popular.
Noticia relacionada: Organización de Víctimas de Abril solo respaldará a candidato opositor si hay unidad
Los Ortega-Murillo no quieren bajarse del poder y mantienen una agresiva campaña de proselitismo haciendo uso de todos los medios y recursos del Estado para, según indican sus acciones, ser candidatos nuevamente y quedarse en la Presidencia.
En la agrupación opositora Coalición Nacional (CN), que está integrada por dos partidos políticos y cuatro movimientos, se han proclamado seis precandidatos, mientras que en el bloque Alianza Ciudadana, integrado por Ciudadanos por la Libertad (CxL) y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) se conocen hasta ahora dos precandidatos y fuera de los bloques opositores también se han declarado aspirantes a la Presidencia dos políticos más para totalizar los 10 nicaragüenses que quieren enfrentarse a los Ortega-Murillo en las urnas.

La Coalición Nacional está integrada por el Partido Restauración Democrática (PRD) y el partido regional del Caribe Yapti Tasba Masraka Nani Asla Takanka, (Yatama), que traducido del misquito al español significa «Organización de los Pueblos de la Madre Tierra», ambos legalmente constituidos y con personalidades jurídicas. Además, integran esta coalición opositora, los movimientos Unidad Nacional Azul y Banco (UNAB), Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), la Alianza Cívica por la Unidad Nacional (ACUN), El Movimiento Campesino (MC), el Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos (GREX), así como Unidad Sindical Magisterial de Nicaragua (USMN) y Resistencia Campesina Azul y Blanco (Costa Rica).
Noticia relacionada: Alianza Ciudadana elegirá al candidato o candidata que dice derrotará «cívicamente» a la dictadura
De entre todos esas organizaciones se han oficializado seis precandidaturas. El politólogo Félix Maradiaga, de ideología liberal y apoyado por la UNAB, se convirtió en uno de los primeros en lanzarse a la carrera presidencial cuando hizo público su anhelo el 28 de febrero. Medardo Mairena, el más visible dirigente campesino, exreo político, también lanzó su precandidatura el 7 de marzo apoyado por el Movimiento Campesino.
El activista de Yatama, afrodescendiente y habitante Bluefields, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) Henríquez Cayasso, de la etnia creole, dio a conocer su aspiración presidencial en febrero. Es licenciado en Administración Turística y Hotelera, tiene una maestría en Género y Etnicidad, y otra en Ciudadanía Intercultural. Ha tomado cursos de liderazgo y políticas públicas, y se gana la vida como consultor independiente.
George Henríquez: «Tenemos el poder de ponernos en la silla presidencial» . Foto: Carlos Herrera.
Por su parte, el excombatiente de la Resistencia Nicaragüense que se enfrentó por la vía armada a la primera dictadura sandinista de los años 80, Luis Fley, conocido como Comandante Jonhson, en nombre del FDN lanzó su candidatura el 14 de febrero. En tanto, Miguel Mora Barberena, el periodista metido a la política luego de salir de la cárcel donde estuvo en calidad de preso político, se postuló como precandidato presidencial por el Partido Restauración Democrática el seis de marzo.
Y finalmente, el domingo 11 de abril, la doctora María Eugenia Alonso, del departamento de León, apoyada por ACUN, dio a conocer su postulación como precandidata presidencial dentro de la Coalición Nacional convirtiéndose así en la segunda mujer que, en este contexto, ha declarado su intención de desafiarle el poder a Ortega.
Noticia relacionada: AMA: «No caeremos en la opción del mal menor en el proceso electoral en Nicaragua»
Mientras que en la Alianza Ciudadana, oficialmente se conocen dos precandidaturas hasta el momento, Juan Sebastian Chamorro, que renunció a su cargo de coordinador de la ACJD y oficializó sus aspiraciones presidenciales el 27 de febrero asegurando que puede derrotar a Ortega en las elecciones de noviembre y que tiene la capacidad de gobernar Nicaragua.

También dentro de la AC está Arturo Cruz Sequeira, que aprovechó el dos de marzo la presentación de un libro de su autoría sobre historia de Nicaragua para lanzar su precandidatura dentro de la AC. Cruz ha sido duramente cuestionado por haber sido embajador del Gobierno de Ortega Saavedra entre el 2007 y el 2009 y por haber defendido su estilo de gobierno y también por haber cabildeado en favor del régimen sandinista para evitarle sanciones.
Fuera de los bloques opositores está la periodista Cristiana Chamorro Barrios, hija de la expresidenta Violeta Chamorro y del héroe nacional Pedro Joaquín Chamorro, quien ya oficializó su intención de convertirse en la candidata única de la oposición aunque aún no se ha sumado ninguna de las agrupaciones políticas.
Más recientemente lanzó su precandidatura independiente el veterano político conservador Noel Vidaurre, quien tampoco tiene plataforma donde «colocar» su precandidatura, pero aseguró que no será la Coalición Nacional y dejó entrever que podría acercarse a la Alianza Ciudadana.