El anuncio del sancionado presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, sobre la convocatoria para postular a candidatos a magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) y reformas a la Ley Electoral de Nicaragua genera aún más desconfianza dentro de la oposición, la que por el contrario llamó a estar alertas y seguir con mucho cuidado este proceso.
Porras compareció en una sorpresiva conferencia de prensa este ocho de abril, flanqueado por los miembros de junta directiva y los jefes de bancadas parlamentarias para informar que el próximo lunes, 12 de abril, será sometida a aprobación del plenario de la Asamblea la resolución 1-2021 mediante la cual se abre la convocatoria para la presentación de candidatos a magistrados electoral, y al mismo tiempo se conformará una Comisión Especial con carácter constitucional para «revisión, estudio, consulta, informe y dictamen de los aspectos electorales», con la que estarían impulsando reformas a la Ley Electoral, según explicó el diputado sandinista.
Noticia relacionada: Coalición Nacional «avala» al PRD para que asista a posibles negociaciones de reformas electorales con la dictadura
Esta resolución no fue vista con buenos ojos. Para el precandidato presidencial por la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Félix Maradiaga, «de poco o nada sirve ese anuncio, si no hay muestras claras de voluntad política de cumplir con el llamado de la resolución de la OEA (Organización de Estados Americanos) de octubre de 2020, y la propuesta del Grupo Promotor Pro Reformas Electorales (GPRE). No queremos comisiones, sino hechos concretos de que habrá condiciones para ir a elecciones, incluyendo la libertad de los presos políticos. Mientras eso no pase, todo es un show mediático del régimen para aflojarse la soga al cuello que les ha puesto la comunidad internacional».

Por su parte, el otro aspirante presidencial por la Alianza Cívica por la Justicia y la democracia (ACJD), Juan Sebastián Chamorro, sostuvo que lo que corresponde «es observar el contenido y la profundidad de estas reformas electorales. Solo pueden haber dos caminos, unas reformas que contengan lo que ha sostenido la oposición en su conjunto, además de lo que dijo la resolución de la OEA para que el sistema electoral contenga estándares internacionales, o el otro camino que es el que probablemente va a escoger la dictadura, el de reformas cosméticas, con la intensión de llamar la intención y dar la apariencia que se está reformando dicha ley. Cualquiera que sea el camino hay que estar atentos y vigilantes a cada paso Legislativo que quiere hacer con estas reformas electorales que tienen que ser discutidas con el pueblo de Nicaragua para que realmente reflejen las aspiraciones democráticas del pueblo de Nicaragua».
Por su lado, la precandidata Cristiana Chamorro, única mujer que hasta ahora ha hecho pública su interés de ser presidenta de Nicaragua, dijo mediante una conferencia de prensa vía zoom que ve con desconfianza el anuncio reformas al CSE y porque «solo van a recibir candidatos de los partidos políticos que están en la AN, esa no es Nicaragua, Nicaragua es más que esos partidos que están ahí en la Asamblea. Eso indica que están montando un CSE a la medida (de la dictadura) para la continuidad de Ortega en el poder y aquí lo que tenemos es dos alternativas: O la continuidad de Ortega en el poder o la erradicación y salida de la dictadura, y yo me apunto a la segunda».

Chamorro agregó que «no confía en este gobierno que no tiene el interés de devolverle al pueblo su derecho a votar en libertad» y abogó porque se lleven a cabo las reformas electorales propuestas por la OEA y se logre un CSE «que trabaje para el pueblo y que no trabaje para los partidos políticos ni la pareja presidencial».
PLC pide unidad para presentar candidatos
La resolución mediante la cual convocan a la presentación de candidatos a ocupar siete escaños propietarios y tres suplentes en las magistraturas del CSE establece que solo podrán presentar nombres el Presidente de la República, es decir, Daniel Ortega y los diputados de la Asamblea Nacional. Además, en caso de presentarse reformas a la Ley Electoral, según explicó Porras, la propuesta deberá ser presentada con el respaldo de al menos un tercio de los diputados, o sea, un mínimo de 31 parlamentarios, ninguna bancada aparte de la sandinista podría tener consenso para alcanzar ese número de respaldo.
El diputado y vicepresidente del Partido Liberal Constitucionalista, Jimmy Blandón, dijo a Artículo 66 que ni la convocatoria a elecciones de magistrados del CSE ni de reformar a la Ley Electoral deben ser vistas con sorpresas, pues ya se sabía que ese procedimiento tenía que darse tarde o temprano antes del proceso de elecciones de noviembre próximo y explicó que dado que tanto los candidatos como las reformas solo pueden ser propuestas por diputados, su bancada está abierta a escuchar a los otros grupos de oposición para presentarlas en plenario, pero para ello demanda unidad.
Noticia relacionada: Resolución de OEA es una «señal a Ortega de que elecciones de 2021 son su última oportunidad»
«Nosotros seguimos insistiendo en la unidad de la oposición, estamos en una dictadura y solo unidos podemos enfrentarlas y esta es una oportunidad. La Constitución establece el procedimiento de formación de ley y solo tienen iniciativa de ley además del presidente, los diputados. El PLC tiene diputados mediante los cuales se pueden canalizar tanto las propuestas de reformas como los candidatos a magistrados de la oposición. Nosotros estamos abiertos a escuchar, pero debemos estar unidos», remarcó.

El vicepresidente del PLC recordó que el Partido Restauración Democrática (PRD) y Ciudadanos por la Libertad (CxL) por estar legalmente constituidos deberían involucrarse en el proceso de reformas electorales. Aseguró que en el PLC no ha hablado de posibles candidatos a magistraturas en el CSE.