Luego que el Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua iniciara el dos de marzo el proceso de inmunización contra el COVID-19, utilizando la vacuna Sputnik V, donadas por Rusia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los ciudadanos a seguir tomando medidas de prevención, «hasta que una cantidad significativa de la población haya recibido la vacuna».
«Los que reciben las primeras dosis e inclusive los que reciben la segunda dosis deberían de continuar con las medidas de protección, es decir, tenemos que continuar con el distanciamiento físico, con el uso de la mascarilla, la higiene de manos; es una necesidad no solo respecto a las personas que son inmunizadas, sino al resto de la población. Existen evidencias de que es necesario continuar con esas medida», recomendó el director de Emergencias en Salud de la OPS, doctor Ciro Ugarte.
Noticia relacionada: Inicia inmunización «voluntaria» contra el COVID-19 en Nicaragua sin plan de vacunación público
En referencia a la decisión del gobierno de priorizar a pacientes con enfermedades crónicas, Ugarte expresó que «cada uno de los países ha definido cuáles son los grupos prioritarios y el personal de Salud está también dentro de los grupos prioritarios», aunque no detalló cuándo se iniciará la inmunización para ese sector.
«La cantidad de vacunas que están disponibles impiden vacunar a un número mayor de población, recordemos que el programa de inmunizaciones de Nicaragua es un programa muy sólido y que se está aplicando de acuerdo al plan», recalcó el especialista.
Nicaragua ya realizó el pedido de la vacuna
La presidenta de la OPS, doctora Carissa Etienne, informó que a través del mecanismo COVAX se está iniciando a entregar vacunas en la región y que el viernes, 26 de febrero, se realizó el pedido y compras de la vacuna contra el coronavirus a nombre de cuatro países, incluyendo Nicaragua.
«Tan pronto podamos enviar estas vacunas a Honduras, El Salvador, Bolivia y Nicaragua, recibirán sus primeras vacunas, pero hay muchas más en camino…», aunque no especificó de cuándo estaría llegando al país, aunque el subdirector de la organización, Jarbas Barbosa, expresó que hay países que recibirán las dosis en la segunda y tercera semana de marzo y otros hasta en el mes de mayo.

Etienne insistió en que los países deben de tener un plan efectivo para inmunizar a la población y «que estos planes sean adecuados y se concentren en utilizar el inventario limitado de vacunas para inmunizar a quien más lo necesita». Además, dijo que los planes de vacunación debe de ser transparentes, «para superar las barreras geográficas y sociales.
El dos de marzo, el gobierno de Nicaragua inició el plan de inmunización en contra del COVID-19, aplicando la vacuna Sputnik V, donada por Rusia; lejos de ser una actividad sanitaria, la dictadura la convirtió en proselitismo político para adular a los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El paciente que desee vacunarse con la dosis de Rusia deberá firmar un documento donde desliguen responsabilidades al Ministerio de Salud, lo que según expertos, es una «táctica» del régimen para causar temor en la población y que no acudan a vacunarse.