Este domingo 24 de enero, Nicaragua recibió un nuevo aumento en el precio de los combustibles, lo que representa ya once semanas consecutivas de alzas, que ubican al país como el más caro para ese rubro en la región Centroamericana, según el informe que reporta la dirección de hidrocarburos del Instituto Nicaragüense de Energía, ente regulador del mercado de los combustibles.
De acuerdo con las nuevas alzas en los precios de los combustibles en el país, el litro de gasolina regular subirá 0.05 centavos de dólar, es decir, 0.19 córdobas por galón. El litro de gasolina de la calidad súper aumentará 0.01 córdobas lo que representa un incremento de 0.04 córdobas por galón,) en tanto, el litro de diesel subirá 0.32 córdobas, y por galón C$1.21. La semana anterior, la gasolina regular aumento su precio en C$1.04 por litro. Para la gasolina súper el aumento fue de C$1.10 córdobas.
Noticia relacionada: Dictadura reduce subsidio energético y aumenta el costo de la energía
De acuerdo con analistas económicos, aunque las alzas semanales parecieran de pocos centavos, sumadas cada una, el acumulado sí se hace sentir, sobre todo porque Nicaragua desde hace muchos años tiene el precio mas elevado de esos productos derivados del petróleo con respeto al resto de Centroamérica.
En la semana comprendida entre el 17 y el 23 de enero, Nicaragua tuvo precios de venta de US$3.49 el galón de gasolina regular; US$3.57 el galón de gasolina súper y US$3.05 el galón de diésel. De acuerdo con la tabla de precios del INE. Mientras, en El Salvador, país que se toma como referencia, los precios entre 12 y 25 de enero fueron de US$2.78 el galón de gasolina regular, US$2.95 el galón de gasolina súper y US$2.52 el galón de diésel.
Monopolio de importación encarece combustibles
El analista en temas económicos Cirilo Otero opina que en Nicaragua la importación de hidrocarburos se maneja a nivel de monopolio y eso hace que los precios no sean competitivos con respecto al resto de la región centroamericana.

«El Gobierno compra el combustible y le aumenta un porcentaje mayor del que tienen otros países. De tal manera que nosotros estamos pagando un precio no competitivo del combustible, estamos pagando un capricho que la actitud monopólica decide ponerle. Si tuviéramos un mercado competitivo, tendríamos mejor precio. Estamos en un monopolio, que se ha convertido en oligopolio que fija sus precios. Y esas ganancias del monopolio perjudican a toda la economía, porque sube todo, el transporte, la electricidad, los bienes de consumo, los alimentarios», dijo analista.
Otero dijo que la explicación a las constantes alzas no se encuentra tanto en el precio internacional de los hidrocarburos sino en que la administración Ortega está necesitando de mucho dinero y por eso están cobrando impuestos por cualquier cosa. «Lo que se debió haber hecho es bajar un poco el Presupuesto General de la República y mandar a las instituciones del Estado a ahorrar. Hay una mala administración del ciclo económico en los administradores de la cosa pública».
Noticia relacionada. Los testaferros de Ortega en el millonario negocio del combustible
«El grupo Ortega y familia son los que manejan el monopolio del combustible, ellos son los dueños de la importación de combustible. Antes a través de DNP, ahora han creado empresas fantasmas, empresas ocultas para seguir dentro del negocio de los combustibles. Además, las empresas Puma y Uno son importadoras y junto al Gobierno aumentan los precios».
Y agregó que «Aunque se diga que es un monopolio estatal, qué importa, el estado es Daniel Ortega, porque él (Ortega) actúa como Luis XIV que decía “el Estado soy yo”, así que hace lo que le da la gana en este país».
Según Otero, con las ultimas 11 alzas en los precios del combustible hasta ahora, la suma del incremento es del 53% más con respecto a esta misma época de hace dos años y Nicaragua sigue manteniendo precios mucho más elevados respecto a los otros países de la región, sobre todo tomando como referencia a El Salvador, que tiene similar logística de importación, calidades de productos y volúmenes de venta
Monopolio y control político imponen sobreprecio
Para el economista Enrique Sáenz, a partir de la llegada al poder de Daniel Ortega en el 2007, se inició un proceso de monopolización del negocio de los combustibles que condujo a imponer un sobreprecio muy por encima de los precios en el resto de Centroamérica. En este proceso tuvo que ver el control politico que ejerció el Gobierno de Ortega sobre el INE, que es el órgano encargado de regular ese mercado.

«La capacidad de imponer sobreprecios derivó del monopolio en las importaciones de combustible, y el control político del INE, en una primera etapa. Cuando se cayeron las importaciones de combustible desde Venezuela, aprovecharon la participación en el mercado de distribución por parte de la estatal Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP) para seguir controlando ese mercado», analizó Sáenz.
Noticia relacionada: Régimen de Ortega cede y anuncia reducción en la tarifa eléctrica para 2021
Agregó que una vez que DNP fue sancionada por el departamento del Tesoro de Estados Unidos, la familia en el poder se reinventó con el fin de seguir participando del lucrativo negocio de los combustibles y esta vez podría estar contando con la colaboración de otras empresas que también comercializan hidrocarburos en los otros países de la región.
«Después de las sanciones a DNP, investigaciones periodísticas revelan que la familia en el poder inventó unas empresas que les permiten seguir en el negocio. Estos sobreprecios solo pueden explicarse por la existencia de un contubernio con las otras empresas que distribuyen hidrocarburos en Nicaragua. En definitiva, estos sobreprecios son un robo a empresarios y consumidores que asciende a centenares de millones de dólares, si sumamos los últimos años» advirtió el economista.