La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el Gobierno de Nicaragua presentó el plan de vacunación contra el COVID-19, pero no especificó en qué consiste, mucho menos si dentro de ese proyecto la dictadura se decantará por comercializar o aplicar de manera gratuita las dosis.
En lo que sí insistió la OPS es en la donación de inyecciones que otorgará a este país por ser pobre, con la cual se cubrirá al 20 por ciento de la ciudadanía, en especial, al personal sanitario y ciudadanos con padecimientos crónicos o altamente vulnerables. La entidad detalló que la administración Ortega-Murillo continúa en negociaciones a través del mecanismo COVAX para la obtención de vacunas.
El doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, dijo en conferencia de prensa respondiendo a la interrogante de Artículo 66 que con respecto a la llegada de la vacuna el número y los tiempos se están discutiendo «hoy (martes, 19 de enero) en la reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se revisaron esos aspectos y entonces hay detalles que la vacuna podría llegar pronto a varios países, pero los tiempos en este año van a ser más», añadió.
Noticia relacionada: OPS: Vacuna contra el COVID-19 llegará a Nicaragua en marzo
Por su parte, Jarbas Barbosa, Subdirector de la OPS, recordó una vez más que Nicaragua es uno de los 10 países latinoamericanos beneficiados para recibir la vacuna contra el COVID-19. «Gracias a la existencia del mecanismo COVAX van a tener acceso a las vacunas sin necesidad de pagar, porque son países que están con apoyo de donantes públicos y privados que hicieron sus contribuciones para COVAX».
Barbosa indicó que las dosis que recibirá Nicaragua es igual a la cantidad que obtendrán los países que sí pagarán por las vacunas, la cual es del 20 por ciento de la población y que se priorizará a los profesionales de la Salud, personas mayores, «personas que tienen alguna condición como hipertensión, diabetes, cáncer y otros grupos que cada país lo está definiendo de acuerdo con su realidad».
«Una dosis no es suficiente para decir que una persona es inmune»
En cuanto a las dosis que se deben aplicar contra el COVID-19, el subdirector de la entidad indicó que se hicieron los estudios para dos dosis, «lo que es posible postergar un poco la segunda dosis, dos semanas más, hasta alcanzar las seis semanas».
«Empezar con una dosis para alcanzar más gente, sin tener todavía la expectativa de la segunda dosis puede ser una medida que no tenga el impacto esperado, porque las personas no van estar protegidas. Recuerden que los estudios que se hicieron fue con dos dosis, solo tenemos seguridad que la persona está inmunizada cuando reciba la segunda dosis», recalcó Barbosa.

Se espera que a principios de marzo, los países del continente americano hayan recibido 21 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX. La OPS recomienda que los países prioricen a los grupos vulnerables.
«El mundo no está controlando el coronavirus»
En cuanto a la cantidad de víctimas por la pandemia, la directora de la OPS, doctora Carissa F. Etienne, refirió que 42 mil personas de América han perdido la vida a causa de virus. «Este aumento de casos es prueba grave de que el mundo no está logrando controlar el coronavirus», subrayó.
Noticia relacionada: OPS podría cubrir con vacunas contra el COVID-19 al 20% de los nicaragüenses
Etienne señaló que en cada país las políticas públicas no son congruentes con la severidad de la situación y «muchos de nosotros hemos relajado las medidas de control que sabemos funcionan y que sabemos que son eficaces, permitiéndonos estar sanos».
La presidenta de la OPS enfatizó que tanto en el norte como en el sur de América muchos hospitales están operando a su máxima capacidad debido al rebrote de contagio del COVID-19.