En la sesión informativa de este miércoles, 16 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del doctor Ciro Ugarte, director de Emergencia de esa organización, informó que para Nicaragua «en total se podría cubrir hasta el 20 por ciento de los grupos de riesgos en esa hoja de ruta», en referencia al proceso de vacunación contra el COVID-19.
En cuanto a que si en el país hay un plan definido para atender y aplicar la vacuna, Ugarte señaló que la OPS ha proporcionado a Nicaragua las orientaciones para la elaboración del plan de vacunación contra el coronavirus, «estas orientaciones, guía y apoyo incluye la elaboración del plan para la vacunación, pero también asegurar que en primer lugar se definan los grupos prioritarios para la vacunación».
Noticia relacionada: OPS estima que en enero de 2021 estará disponible la vacuna contra el COVID-19
«Se debe asegurar la cadena de frío, asegurar los suministros que se requieren y que garanticen una entrega oportuna de la calidad de las vacunas a toda la población que está priorizada en esos rangos, ya se ha mencionado que la disponibilidad de la vacuna será en cantidades limitadas al principio», resaltó Ugarte. El especialista también recordó que Nicaragua se encuentra entre los 10 países beneficiados de la región de las américas que no pagará por la vacuna.
En cuanto a la interrogante del diario La Prensa que si la OPS dará o no acompañamiento al trabajo del Minsa para aplicar la vacuna contra el coronavirus, Ciro Ugarte explicó que «la OPS está muy de cerca al Ministerio de Salud de Nicaragua, trabajando específicamente en el programa de inmunizaciones y hemos logrado mantener en conjunto un trabajo amplio».

Además, detalló que los reportes que se reciben de parte de la institución sanitaria reflejan que las coberturas de vacunación «están a niveles aceptables aunque no ideales (…) pero en este caso estamos vigilantes de que esos procesos se continúen con un trabajo amplio, existen acuerdos multinacionales también de acuerdo al financiamiento que pueden facilitar la respuesta a la COVID -19 y creemos que en ese trabajo conjunto con la OPS tiene la responsabilidad de cautelar que estos recursos se usen adecuadamente».
Grandes retos para el 2021
Por su parte, la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, declaró que «si bien esperamos que en el 2021 habrá un nuevo capitulo en esta lucha contra el virus, y esperamos proteger a las millones de personas en nuestra región con las vacunas del COVID-19; sabemos que va a ser una enorme labor, con lo cual tenemos que ser pacientes».
Insistió en la que la población debe aceptar «que la COVID-19 va a quedarse entre nosotros durante mucho tiempo, por lo cual el trabajo para controlar el virus no puede ni debe detenerse».
Noticia relacionada: Nicaragua podría recibir 900 mil vacunas contra el COVID-19
Por su lado, el doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, refirió que el mecanismo COVAX, por el que se están gestionando las vacunas contra el COVID-19, sigue con su misión y trabajando con 190 países, «yo creo que es un mensaje muy fuerte de la decisión de los países para un mecanismo que todavía es muy novedoso. COVAX está buscando más donaciones para tener los fondos para brindar a los países, no solo el 20% de su población que está programado para el 2021, sino para todos los que necesitan para controlar la trasmisión».
Barbosa resaltó que siguen trabajando en la firma de más acuerdos. «Tenemos otros dos productos que se están sosteniendo conversación esta semana para firmar también acuerdos y el día 23 de diciembre se cierra la tercera fase del proceso de licitación y allí vamos a tener las cantidades, los precios para la entrega en 2021».
Vacunas, para 2021
El representante de la OPS indicó que tienen expectativas que para el mes marzo de 2021 las vacunas contra el COVID-19 estarán llegando a los países. «Los 10 países de la región que son elegibles y que van a recibir la vacuna sin pagar también están contemplados y están en el proceso de enviar su documentación».

«Nuestra expectativa sigue muy positiva que COVAX además de responder para la COVID-19, pueda ser uno de los mecanismos permanentes para el mundo de garantizar el acceso equitativo de vacunas, medicamentos, a equipos de protección personal durante las emergencias de salud publica», enfatizó Jarbas Barbosa.
Nicaragua está entre los 10 países beneficiados, porque según la OPS no cuentan con recursos económicos para comprar la vacuna contra el COVID-19, sin embargo el régimen de Daniel Ortega sigue con su campaña de normalidad, omitiendo las indicaciones de la OPS, OMS y otros especialistas que han recomendado evitar la aglomeración y hacer uso de mascarillas.