Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados

El gobierno, el capital y los salarios

El régimen Ortega-Murillo y sus aliados del gran capital han hecho del fetiche de los salarios bajos el instrumento central para atraer inversiones del extranjero

Oscar René VargasporOscar René Vargas
enero 13, 2021
en Destacadas, Finanzas, Nacionales, Opinión
1
Nicaragua está en la lista de los países más pobres de América Latina. Foto: Artículo 66/EFE

Nicaragua está en la lista de los países más pobres de América Latina. Foto: Artículo 66/EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Al finalizar el año 2020, el salario mínimo más alto es en la construcción, el sistema financiero y seguro con C$ 9,542.40 córdobas mensuales. El salario más bajo son el sector agropecuario con C$ 4,286.33 córdobas y los trabajadores de la micro y pequeña industria y el sector turismo con C$ 4,605.42 córdobas mensuales. Todos los sectores reciben un salario mínimo por debajo del costo de la canasta básica que se ubica en los C$ 15.0 mil córdobas mensuales.

María Haydée Osuna sigue con su «limpia» dentro del PLC
by Artículo 66

En la lista de la «nueva limpieza» de políticos afines a Arnoldo Alemán se encuentran: Jamileth Bonilla, diputada ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), Martha McCoy, diputada suplente ante la Asamblea Nacional, y Paul González y Melva Martínez. Asimismo, se solicitó que se retire de la afiliación del partido a Silvio Américo Calderón, quien fungía como asesor jurídico.

María Haydée Osuna sigue con su «limpia» dentro del PLC
Search Results placeholder

El régimen Ortega-Murillo y sus aliados del gran capital han hecho del fetiche de los salarios bajos el instrumento central para atraer inversiones del extranjero.

Hay que desmitologizar el argumento que son exclusivamente los salarios bajos lo que anima a los inversionistas del mundo a traer sus plantas de producción a los países de bajos salarios. Si este fuera el caso, Nicaragua, donde los asalariados son los más bajos de Centroamérica, debería concentrar las mayores inversiones de la región.

Noticia relacionada: Cosep alerta que economía de Nicaragua refleja un retroceso de 60 años

Los salarios pueden aumentar perfectamente sin afectar la rentabilidad del país. Incluso, pueden ayudar a mejorar su competitividad. La razón es sencilla y compleja a la vez. El factor que decide si un país resulta o no atractivo al capital global es algo mucho más intrincado que el índice salarial. Ese algo se llama: productividad y capital humano.

La productividad es un fenómeno altamente complejo que se compone de una multiplicidad de factores: calificación de la mano de obra, conectividad de procesos, ductilidad de la red de transporte, infraestructura, facilidades (o dificultades) legales, condiciones de seguridad, etcétera. Pero, sobre todo: altos grados de eficacia de las élites empresariales que articulan todos los procesos.

Aumento del precio del pan refleja crisis en la microeconomía. Foto: A. Navarro / Artículo 66
Incrementa la pobreza en Nicaragua. Foto: A. Navarro / Artículo 66

Nicaragua debiera de implementar una política relativamente visible: a más productividad y mayor calificación, mejores salarios. De tal manera que el aumento de los salarios no solo no impacta negativamente su competitividad, sino que, de manera paradójica, la incrementa.

El hoyo negro de la sociedad nicaragüense se encuentra no en el mundo del trabajo, sino en su polo opuesto: la conjunción de una élite política en alianza con el gran capital que hoy gobierna el país sobre la base de sacrificar todas las condiciones de seguridad laboral, y una élite empresarial que tienen la lógica de obtener ganancias extraordinarias en el corto plazo, con bajos salarios y poca o nula inversión en bienes de capital.

Noticia relacionada: Economía: segundo semestre 2020

Empresarios que obtienen asombrosos márgenes de utilidad no sobre el principio de producción de riqueza e incremento de la productividad, sino sobre la base de garantizar la más penosa de las pobrezas a los asalariados: la pobreza laboral. Aquella que no tiene ninguna razón de existir.

El obstáculo central a este cambio, que es el punto nodal, es ese complejo de alianzas entre un empresariado dedicado a la prevaricación y una franja política del partido de gobierno, dedicada a vender sus servicios al capital extranjero no como un agente de modernización, sino como una suerte de dique de contención a los salarios reales.

La lógica es la misma que ha definido a los empresarios nicaragüenses desde el siglo XIX: con la alianza con el gobierno de turno yo controlo al mundo subalterno (a los trabajadores y a pueblo pobre), y me quedo con la riqueza generada.

Reforma Tributaria no ha solventado las necesidades financieras del Estado, dice Funides. Foto: La Prensa
Fuga de capital, contracción del crédito y recesión económica

Entre 2007-2017, el desarrollo económico nacional ha ido a parar de forma desproporcionada a un pequeño grupo que está en la cima y eso ha hecho que decenas de miles de personas de clase media y trabajadora se sientan atrapados, frustrados, traicionados y empobrecidos.

Entre 2007 y 2020, el partido orteguista se convirtió en una organización mucho más conservadora, apoyándose en una alianza con los intereses empresariales de la nueva y vieja oligarquía y la burguesía tradicional y una masa social menos próspera, pobre y menos educada. Es evidente que los líderes orteguistas no saben cómo ganarse la lealtad de su base social sin recurrir a los métodos del clientelismo político o el miedo a través de la represión.

El discurso del odio, las teorías de la conspiración y las mentiras han sido capaces de empujar a los paramilitares y policías a la acción/represión contra los ciudadanos que están en desacuerdo con la dictadura.

Noticia relacionada: Economía nicaragüense 2018-2021

El fracaso de la gestión del régimen no es solamente el fruto de un dictador aberrante, sino también la propagación del discurso del odio, la creciente desigualdad y pobreza y la desilusión de la población hacia el gobierno.

Sin unidad y presión popular, no pasará nada y el dictador se robará otra vez las elecciones. Es un error fatal esperar una ayuda efectiva y contundente desde los poderes fácticos externos (Estados Unidos, Unión Europea, OEA, etcétera). Con ese panorama desolador de represión y silencio, de complicidad y contubernio con el gran capital y los partidos zancudos; Nicaragua y su drama va a ser fácilmente olvidado.

Las tareas pendientes más importantes que tiene el país son: lograr una economía equitativa, instituciones democráticas, justicia social, mayor consenso, mejores salarios, más empleo, menos corrupción e impunidad, tardarán mucho tiempo en culminar si el régimen Ortega-Murillo logra superar la crisis política.

Tags: Dictadura orteguistaeconomía nicaraguaÓscar René Vargaspobreza Nicaragua
Anterior

Estas son las noticias más importantes del 12 de enero de 2021

Siguiente

Alianza Cívica y CxL anuncian «alianza de oposición» para enfrentar a Ortega

Siguiente
CxL participará en votaciones de la Costa Caribe bajo control orteguista

Alianza Cívica y CxL anuncian «alianza de oposición» para enfrentar a Ortega

Comentarios 1

  1. Martin Castillo says:
    Hace 2 semanas

    Lo q.se visualiza es q.los partidos sancudos se rstan prestando al juego para q.la dkctadura se robe nuevamente las elecciones x q.no piensan primero en una sola alianza ho en una sola unidad para desrrotar ala dictadura sino a.piensan primefo en las cubotas d.poder din antes terminar con ladictadura.
    Lo primero terminar con la dictadura para mejorar la economia y despues mejorar los salarios y despues se platica d.la cubota d.poder para cada partidoya sea Rojo sin mancha pero sin arnoldo skn maria flores y sin ningun corructo x q.la corruccionhay q.eliminarla d.raiz

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Cámara de Turismo urge al Gobierno a resolver alta demanda en pruebas VCR. Foto: Internet.

Canatur teme que el régimen de Ortega sea incapaz de resolver alta demanda de pruebas de COVID-19

enero 26, 2021
Comunidades mayagnas exigen salida de colonos de sus territorios y protección efectiva del estado. Fotos: Redes Sociales CEJUSPEM.

Mayangnas exigen salida de colonos de sus territorios y protección efectiva del Estado

enero 26, 2021
Rosario Murillo dice que el derecho a la salud nunca se negó, aún «en los odiosos tranques del odio». Foto: Artículo 66 / La Prensa

Rosario Murillo dice que el derecho a la salud nunca se ha negado, aún «en los odiosos tranques del odio»

enero 26, 2021
Coalición Nacional y UNAB acogen llamado de la Comisión de Buena Voluntad para conseguir unidad de toda la oposición. Foto: Internet.

Coalición Nacional y UNAB acogen llamado de la «Comisión de buena voluntad» y sueñan con la unidad de la oposición

enero 26, 2021
«Las autoridades de la Modelo se están haciendo la bolsa con los alimentos de nuestros presos políticos». Foto: Artículo 66 / Noel Miranda

Autoridades de «La Modelo» restringen entrega de alimentos a presos políticos para hacer negocio dentro del penal

enero 26, 2021
Carlos Tünnermann y Fabio Gadea lideran Comisión para unificar a la oposición

Carlos Tünnermann y Fabio Gadea lideran Comisión para unificar a la oposición

enero 26, 2021

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.