Este 14 de diciembre en Estados Unidos, los electores de cada uno de los 50 estados más el distrito de Columbia se reunieron en sus respectivos territorios para emitir sus votos con los que ratifican el ascenso a la Casa Blanca de Joe Biden, quien consiguió un total de 306 votos electorales contra los 232 que obtuvo el actual mandatario norteamericano Donald Trump.
Tal como se esperaba, el demócrata Joe Biden será el próximo presidente de Estados Unidos. Los integrantes del Colegio Electoral confirmaron los resultados de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Donald Trump ha asegurado que seguirá insistiendo en la teoría del fraude masivo sin embargo, la suerte está echada, el actual presidente de Estados Unidos prácticamente ya está fuera de la Casa Blanca. Ahora le toca al Congreso norteamericano certificar el resultado de las votaciones del colegio electoral, en una sesión del 6 de enero, luego de ello solo queda que el 20 de ese mismo mes, Biden tome posesión.
Con este acto, el Colegio Electoral de ese país deja ya prácticamente enterrada toda pretensión del republicano Trump de revertir los resultados que convierten a su contrincante demócrata Biden en el presidente número 46 de los Estados Unidos de Norteamérica. Para lograr la victoria en esa nación, un candidato debe obtener al menos 270 de los 538 votos que componen esa organización.
Noticia relacionada: Kamala Harris, enemiga de la corrupción y los depredadores sexuales
Trump ha alegado fraude en los comicios norteamericanos pero por no aportar evidencias creíbles en sus reclamos uno a uno han sido desestimados por la justicia de cada estado donde ha presentado sus querellas. No obstante, el actual presidente se resiste a darse por vencido y a través de un mensaje en Twitter hecho público el domingo, 13 de diciembre, en víspera de la votación del Colegio Electoral anuncio que aún en la sesión del Congreso y el Senado el seis de enero insistirá como último recurso, en que los resultados sean revertidos.
¿Puede el Congreso cambiar los resultados?
En la sesión de las dos cámaras del Congreso donde se contarán y ratificarán los votos del Colegio Electoral no se permite ningún debate, pero después de que se lea el resultado, los miembros tienen una oportunidad de presentar sus dudas.
Joe Biden a las puertas de la Casa Blanca y Trump a punto de salir de ella. Foto: Diario Democracia.
Cualquier objeción a los resultados de un estado debe hacerse por escrito y firmarse por al menos un senador y un representante de la Cámara. Las dos cámaras se separarán para debatir la objeción. Cada miembro del Congreso puede hablar solo una vez, durante cinco minutos y después de dos horas el debate cada cámara vota entonces si rechaza los resultados del estado.
Desde que se aprobó la Ley de Recuento Electoral en 1887, solo ha habido dos casos de objeciones del Congreso, en 1969 y 2005. Ninguna de ellas fue aprobada por la Cámara o el Senado.
Noticia relacionada: Presidente y figuras del mundo felicitan a Joe Biden, tras ganar los comicios en Estados Unidos
De cuerdo con un análisis publicado por The New York Times, las probabilidades de que el camino de Joe Biden hacia la Casa Blanca sea cortado en el Congreso a solicitud de los republicanos son casi nulas. Los demócratas controlan la Cámara, así que una objeción allí estaría condenada al fracaso. En el Senado, los demócratas necesitarían que se les unieran tan solo un par de republicanos para votar en contra de la objeción. Varios senadores republicanos han declarado a Biden como presidente electo.
Lo que sigue, luego de las votaciones del Colegio Electoral es la ratificación por las dos cámaras del Congreso y la consecuente juramentación y toma de posesión el 20 de enero de Joe Biden y su vicepresidenta electa, Kamala Harris, que además es la primera mujer que asciende a ese alto cargo en la historia de ese país del norte.