En el Día Internacional de los Derechos Humanos, organismos nicaragüenses continuaron denunciando el asedio y represión que sufren los opositores al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En este contexto, la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) presentó el informe anual que revela que durante el 2020, esta organización ha recibido 1,622 denuncias de violaciones graves a los derechos fundamentales de la población.
La organización reveló que solo en el 2020 fueron denunciados 30 asesinatos, cuatro violaciones sexuales y 53 actos de tortura en diferentes localidades del país. Todos estos casos están relacionados con motivaciones políticas.
Los diputados sandinistas celebraron una sesión especial dedicada al 72 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, homenajeando a los que llamaron «víctimas del terrorismo» refiriéndose a agentes y civiles muertos en el contexto de la crisis social iniciada en abril del 2018, pero obviaron a opositores que a diario denuncian detenciones arbitrarias, asedio y tortura a manos de la Policía Nacional.
Noticia relacionada: Diputados orteguistas recuerdan a sus policías muertos, pero ignoran a las víctimas del régimen
El acto fue presidido por el presidente del Parlamento, Gustavo Porras, quien dedicó su discurso a amenazar a la oposición en nombre de la paz, afirmando que jamás se volverá a repetir un «golpe de Estado».
En su alocución del mediodía, la vocera y vicedictadora de Nicaragua, Rosario Murillo, aprovechó la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos para lanzarse contra organismos que trabajan en esa área, así como a opositores y la comunidad internacional, señalándolos de «promotores de odio» y de organizadores del «intento fallido de golpe de Estado». Además, sentenció que «nunca más volverá a reinar el odio».

La también primera dama se refirió al homenaje que la aplanadora de diputados sandinistas en la Asamblea Nacional realizaron a oficiales de la Policía y militantes del orteguismo que fallecieron en el contexto de las protestas sociales de 2018, aduciendo que esas muertes fueron provocadas por el gobierno de Estados Unidos y por opositores que no merecen vivir en Nicaragua, pero obviando las decenas de crímenes que le achacan a su régimen.
Noticia relacionada: Madre de «La Loba feroz» con problemas de salud y sin poder ir al médico por asedio policial
Karen Lacayo, hermana del preso político de Masaya Edward Lacayo, conocido como «La loba feroz», informó que su mamá Estela Rodríguez, de 67 años, está mal de salud debido a su diabetes. Lacayo denunció que la Policía del régimen de Daniel Ortega les impide acudir a un centro hospitalario. Esta familia opositora al gobierno sandinista tiene su vivienda por cárcel desde inicios de diciembre, ya que paramilitares y la Policía los vigilan día y noche y no los dejan salir de su casa.
«En este momento mi mamá está en cama, ella padece de diabetes y se ha complicado su salud debido al asedio del que somos victimas por esta Policía sancionada». Ante esta agresión por parte de la dictadura, Karen Lacayo solicitó a organismos de derechos humanos intervenir para que pueda salir de su vivienda y llevar a Estela Rodríguez a un centro hospitalario.
En la sesión especial del consejo directivo de la organización Panamericana de la Salud (OPS) con delgados de los países miembros se informó a través del subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, que en el primer trimestre de 2021 se estima que a través del mecanismo COVAX, empiecen a firmar los acuerdos con los productores de la vacuna contra el COVID-19 y que para enero empezarían a recibir las primeras dosis, de acuerdo con la decisión de cada país.