Los votantes de Estados Unidos salieron este martes, tres de noviembre, a los centros de votación de ese país a decidir en las urnas si el actual presidente Donald Trump se queda en la Casa Blanca cuatro años más o si lo reemplazan por el demócrata Joe Biden, en medio de una gran expectativa y llamados insistentes de los candidatos a salir a votar «como si de estas elecciones dependiera la vida» de los votantes, tal como lo dijo la candidata a vicepresidente demócrata Kamala Harris.
«Hoy debemos votar como si nuestras vidas dependieran de ello, porque eso es. Debemos votar como si nuestra democracia dependiera de ello, porque así es. Y debemos votar porque la justicia, la igualdad y las oportunidades son posibles, porque lo son», expresó Kamala al inicio de la jornada de votación a través de su cuenta de Twitter.
En tanto la esposa del candidato demócrata Joe Biden, Jill Biden, también insistió en que los ciudadanos deben asistir a las urnas, porque en las próximas horas deciden su futuro.
«Durante las próximas horas, decidiremos nuestro futuro. Depende de nosotros. Si aún no ha votado, vaya a buscar su lugar de votación…», dijo la posible primera dama norteamericana.
Noticia relacionada: EE.UU. afirma que Ortega se niega a permitir elecciones libres porque representan una «amenaza a su familia»
En Nicaragua, los resultados de las elecciones en Estados Unidos han despertado gran expectativa, ya que se espera que, independientemente de quién resulte ganador en el país del norte, la política de presión contra la dictadura de Daniel Ortega siga siendo la misma que hasta ahora ha mantenido Donald Trump.
El dirigente de la Coalición Nacional (CN) Felix Maradiaga detalló a Artículo 66 que, gane quien gane en las elecciones norteamericanas, la política de presión y aislamiento contra la dictadura de Daniel Ortega no cambiará en nada.
«Un eventual cambio de administración estadounidense, no cambiaría la política exterior norteamericana hacia Nicaragua. La presión para lograr un cambio democrático se mantendría. Las sanciones estadounidenses hacia el círculo íntimo de Daniel Ortega, la vicedictadora (Rosario Murillo) y su círculo de testaferros, se han dado bajo un apoyo bipartidista. Por ello, no creo que un cambio de administración en Estados Unidos modifique la estrategia de presión al régimen. Tanto republicanos como demócratas, han coincidido en una estrategia de presión internacional al régimen de Ortega para acompañar al pueblo de Nicaragua en su lucha por la libertad», afirmó Maradiaga.


Asimismo, Maradiaga recordó que «la posición dura del presidente Donald Trump hacia Ortega es por todos conocida. Por su parte, el exvicepresidente Biden ha dicho que Ortega y Murillo son los culpables de cientos de muertes en Nicaragua y que debe haber una respuesta regional e internacional contra los Ortegas. Es decir, con relación a Nicaragua, hay total coincidencia de ambos partidos».
Por su parte, la opositora y también miembro de la CN Violeta Granera declaró recientemente a la Voz de América que ella considera que republicanos y demócratas han mostrado una política de repudio y rechazo al gobierno de Ortega.
«Es una política bipartidista que no está sujeta a cambios de partido de gobierno. Estamos seguros de que Estados Unidos continuará así. Hemos hecho cabildeos y trabajo con ambos partidos, así que yo no avizoro cambios», opinó la dirigente de la oposición.
Noticia relacionada: Estados Unidos aplaude resolución europea contra dictadura de Ortega-Murillo
En esa misma línea se pronunció al mismo medio comunicación Dora María Téllez, disidente sandinista y ahora convertida en opositora de su antiguo compañero de lucha Daniel Ortega, quien opina que el triunfo de un demócrata o un republicano no generará cambios en la política exterior de Washington, pues considera que a nivel mundial Ortega es visto con desprecio, sobre todo después de las protestas surgidas en abril de 2018 que dejaron más de 300 muertos.
«Yo creo que Ortega está apostando a un triunfo de (Joe) Biden, pues considera que puede haber un cambio de políticas hacia el régimen, pero en realidad no lo creo. Hace tres años el Congreso ha tenido un acuerdo bipartidista, unánime sobre los Ortega-Murillo», analiza la exguerrillera Téllez, quien agregó que «después de 2018 (…) la cohesión de ambos partidos en la política exterior hacia el régimen de Ortega ha sido totalmente de rechazo, y lo mismo sucedió en Europa. No ha habido más que una extrema izquierda estalinista europea que respalda a Ortega, pero en el parlamento europeo hay consenso que hay un régimen dictatorial».
Todos los colegios electorales han abierto, menos Alaska y Hawái
Según reportes de medio internacionales, los primeros centros de votación en los estados de la costa este abrieron sus puertas entre las 6.00 y 7.00 de la mañana hora local (entre las 7.00 y las 8.00 hora de México y Centroamérica) y cerrarán entre las seis y siete de la noche.
Noticia relacionada Congresista demócrata de Estados Unidos pide más sanciones contra Ortega
El horario de apertura y cierre de urnas en los 50 Estados y el Distrito de Columbia es escalonado debido a que se extienden por seis franjas horarias diferentes y algunos centros electorales estarán abiertos hasta las 21.00 hora local. Los últimos territorios en cerrar serán Alaska y Hawái a las 12 de la media noche, hora del este de Estados Unidos.
El recuento de los votos emitidos comenzará en el momento del cierre de urnas en cada localidad. Cada una irá dando a conocer los resultados. Entre los territorios clave sobre los que está puesta la mayor atención está Florida, donde el voto latino es influyente y cuyo resultado podría conocerse un par de horas después del cierre de urnas, alrededor de las siete de la noche, debido a que las autoridades electorales están acostumbradas a lidiar con el voto por correo y pueden comenzar a procesarlo antes de la jornada oficial de votación.
Según datos publicaos por el diario El País, Biden lidera la carrera presidencial por 6,7 puntos de ventaja en intención de voto, según el promedio de las encuestas de Real Clear Politics. No obstante, Trump conserva una opción entre seis de ganar.
Hasta antes de la jornada principal de votación en todo el territorio de Estados Unidos, ya habían adelantado su voto más de 100 millones de estadounidenses, dos tercios por correo y el resto en persona. Esta cifra es un récord, pues supone un 72,3% de los que lo hicieron en total en 2016. Si la tendencia se confirma, es posible que al final de este día se alcance un récord de participación.
Huuuy que miedo con sus sanciones vieras que estamos temblando del miedo par de viejos decrépitos maricones que estuvieran aquí en Nicaragua para limpiar el piso con ellos