Azahálea Solís, defensora de derechos humanos y aún miembro de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), conversó en entrevista con el periodista Álvaro Navarro, de Artículo 66, acerca de su negativa de salirse de la Coalición Nacional, pese a que la organización a la que pertenece desde mayo de 2018 decidió romper con el bloque que aglutina, hasta ahora, a lo más amplio de la oposición.
Según Solís, en las dos votaciones realizadas en septiembre y octubre de 2020 para decidir si se salían o se quedaban en la Coalición Nacional, votó en contra de abandonar la organización. «Hubo dos votaciones, en la primera en el mes de septiembre, voté en contra, di las razones, las mismas razones las volví a decir el 26 de octubre».
«En septiembre (la primera votación) había una razón más, por la que no se podía salir de la Coalición, porque era la Asamblea General de la (Organización de Estados Americanos) OEA, a mí me parecía que era muy negativo para el apoyo internacional presentar debilidades a lo interno del país, pero no solo tenía esas consideraciones que eran temporal. Mis otras consideraciones eran que nosotros habíamos formado la Coalición Nacional, nosotros habíamos formado la Unidad Nacional y que de ambas organizaciones nos estábamos saliendo sin dar la pelea».
Noticia relacionada: Alianza Cívica se va de la Coalición Nacional
La opositora refirió que además de ella, el doctor Ernesto Medina fue el otro firmante de la carta donde se oponían salirse de la Coalición Nacional. Además dijo que hay otros miembros que firmaron, pero que no diría sus nombres por respeto, al tiempo que declaró que ellos darán sus razones en los próximos días.
«No quiero hablar de las otras personas, pero Ernesto (Medina) y yo firmamos la primera carta, las otras personas (que firmaron) en su momento lo dirán, yo prefiero no decirlo porque no me corresponde, al menos que nos pongamos de acuerdo y la carta sea pública, pero por el momento son cartas que no han sido públicas, simplemente se han enviado a los miembros propietarios del pleno».
No hubo respuesta
En cuanto a la atención que se le debía de dar a la carta extendida al pleno de la Alianza, Azahálea Solís criticó la poca y nula importancia que los directivos le dieron a sus opiniones de no querer desertar de la Coalición Nacional. «No se nos dijo a nada, al menos que hubieran dicho acuse de recibido: esto ya no cabe, esto ya fue superado, pero absolutamente nada nos dijeron».
«Lo cierto es que la pregunta sigue siendo ¿Cuál es la ruta, cuál es el día después de la toma de esta decisión (salirse de la Coalición)? No se sabe si existe o si no existe y si existe, alguien la está ocultando y pues es bastante problemático estar en una organización que puede ser que tenga una agenda oculta, porque ese no fue el objetivo con el que se formó la Alianza Cívica», enfatizó la feminista.


Solís aseguró que entiende que la Coalición Nacional no pueda ser la organización política «que queremos para que sea el frente común de toda la ciudadanía en contra de la dictadura, pero difícilmente uno puede explicar cómo se produce un esfuerzo de unidad saliéndose de un esfuerzo de unidad».
Otras de las razones por las que según Solís votó en contra de salirse de la Coalición Nacional, fue porque no «estábamos dando muestra de saber liderar la unidad en contra de la dictadura».
El maltrato en la Coalición
Sobre la denuncia del director ejecutivo de la Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro, de que en la Coalición fueron maltratados y que por eso decidían abandonar el bloque opositor, Solís remarcó que «aunque se decía que se recibía maltrato por los integrantes de la Coalición Nacional, yo algunas veces dije que a las feministas no nos podían hablar de maltrato, porque nosotras teníamos muchísima experiencia en tener que ir a buscar incidencia con sectores hasta cavernarios, sin embargo teníamos que hacerlo por razones de tener derecho y voz».
Noticia relacionada: Posible división en la Alianza Cívica ante su salida de la Coalición Nacional
Además expresó que decir que se recibe maltrato de una organización no es una razón para retirarse. «Podíamos hacer un plan de cómo abordar esa situación. Dije muchas veces que hiciéramos un plan bilateral donde todos los integrantes de la Coalición pudiéramos abordar esta problemática».
También refirió que se debió mejorar la relación con sus aliados, que son los miembros de la Unidad Nacional, «porque tanto la Unidad Nacional como la Alianza Cívica son organizaciones que surgieron de la lucha de abril (de 2018)».
«No podíamos contribuir a la desesperanza»
La politóloga expresó que «habían unas cuestiones más de fondo» dentro de la Alianza Cívica por la que se tenía que seguir dentro de la Coalición Nacional. «Nosotros enviamos una carta donde hablamos del dialogo por la unidad de Nicaragua y en eso hablamos de la desesperanza, que no podíamos contribuir a las desesperanza, que estábamos en un momento muy critico donde hay un crecimiento de la represión por parte de la dictadura con esta tripleta de leyes (Ley Putin, Ley Mordaza y aplicación de la cadena perpetua), completamente contrarias a los derechos humanos de los nicaragüenses y que están plenamente dirigidos a evitar que haya posibilidad de democracia, movilización y participación masiva».
En la entrevista de este viernes, 30 de octubre, la abogada Solís dijo que el jueves, 29 de de este mes se volvió a enviar una carta en la cual se solicitó «que nos dijeran cuál es el plan, cuál es la ruta, porque como advertimos en la primera ocasión, parece que es un salto al vacío, hay una ruta que nosotros no conocemos. Esa es la realidad, porque ¿Cuál es plan que se va a seguir?, ¿Cómo se va a recomponer la situación de la Unidad con las distintas fuerzas?».
También aseguró que a lo largo de tres a cuatro meses en los cuales ha estado de por medio esta situación de la salida de la Alianza de la Coalición, algunos de los integrantes han sido bastante irrespetuoso en su trato a la Coalición «y no estoy diciendo que la Coalición sea santa, pero hasta el 26 de octubre la estrategia acordada por la Alianza Cívica era ser parte de la Coalición y en los estatutos se dice que los miembros de la Alianza Cívica debemos guardar disciplina con respecto a los acuerdo, y el acuerdo era trabajar con la Coalición».
Además señaló que a lo interno de la ACJD existen «una serie de personas que tienen un trato fuerte en contra de la Coalición, pero la verdad que no abona a los esfuerzos de unidad y mas bien abre heridas».
Navarro también preguntó a Solís si se sale o se queda en la Alianza Cívica y la opositora y defensora de los derechos de las mujeres dijo que así como ella consultó con organizaciones de la sociedad civil y personalidades con las que trabaja cuando fue invitada por la Conferencia Episcopal para integrarse a la mesa del diálogo nacional, también está en un proceso de consulta para tomar una decisión, la que prometió hará pública en los próximos días.