La Red Interamericana de Derechos Humanos (RIDH), en unión con la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), dio la voz de alerta ante el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas sobre las intenciones del régimen de Daniel Ortega de querer imponer en Nicaragua leyes para «penalizar a defensores de derechos humanos, activistas y opositores».
«Queremos alertar al Consejo sobre dos proyectos de ley que podrían agravar el entorno en el que trabajan las organizaciones civiles, especialmente el de defensores de los derechos humanos y activistas cuya vida y labor podría estar mas en riesgo. La Ley de Regulación de Agentes Extranjeros es una propuesta que penaliza su labor y los hace más vulnerables al afectar su acceso a donaciones subvenciones y otras ayudas«, agregó en su intervención la relatora de la RIDH, Martha Jackson.
Noticia relacionada: Denuncian ante la ONU al régimen orteguista por querer criminalizar a opositores a través de nuevas leyes
La vocera y segunda al mando del régimen orteguista, Rosario Murillo, a quien señalan por crímenes de lesa humanidad, reaccionó airada porque la Red Interamericana de Derechos Humanos develó el actuar represivo de su dictadura ante la ONU y calificó de «decires calumniosos y difamantes» los argumentos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su «profunda preocupación» por la iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros que el régimen de Daniel Ortega intenta aprobar, como un instrumento jurídico más de represión.
Noticia relacionada: Daniel Ortega gastó más de cuatro millones de dólares en vehículos durante la represión
A su vez, criticó los fines represivos de la iniciativa orteguista, la que «permitirá sancionar a líderes y lideresas nicaragüenses, amenazando su derecho a la libertad de expresión y asociación, a la protesta social y a participar de los asuntos públicos». En el tuit publicado, la CIDH hizo nuevamente, un llamado a las autoridades a promover el restablecimiento de las libertades públicas en el país.

Más de 130 millones de córdobas, equivalente a unos cuatro millones de dólares, gastó el régimen de Daniel Ortega para adquirir vehículos en el contexto de la represión en el 2018, según el último informe del Observatorio de Compras Públicas elaborado por el colectivo Transparencia Nicaragua, publicado este j24 de septiembre.
La dictadura adquirió entre los meses de marzo a diciembre de 2018, 122 camionetas- salvo una que se adquirió la UNAN-Managua en febrero- en su mayoría doble cabina, 4×4 del año 2018 y 2019. Además de 102 motocicletas, 22 vehículos Sedan y dos microbuses. Según el reporte, en las especificaciones técnicas de las camionetas, en su mayoría, fueron solicitadas full extra y algunas con accesorios de lujo.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) se pronunció este jueves, 24 de septiembre, sobre la propuesta de la Coalición Nacional de reformas a la Ley Electoral, modificaciones que solicitó al régimen de Daniel Ortega valore y analice para buscar una salida democrática a la crisis sociopolítica que atraviesa desde 2018 el país.
El centro de pensamiento valora como positivo el consenso alcanzado por sectores de la oposición con respecto a los puntos que demandarán a la dictadura. «Funides valora el consenso sobre las reformas electorales promovidas por el grupo Pro-Reformas Electorales (GPRE) en el cual participaron organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, con el objetivo de incidir en el restablecimiento de la confianza en el sistema electoral y garantizar las elecciones justas y transparentes en el país», expresa el comunicado del organismo de la sociedad civil.
Noticias relacionadas: UNAN-Managua contempla suspender «examen de admisión» bajo el pretexto del COVID-19
Con el objetivo de evitar aglomeraciones ante la pandemia del COVID-19, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) realizará cambios para el año lectivo, 2021. Ramona Rodríguez, rectora de esa casa de estudios, dijo a Radio La Primerísima que entre las medidas a tomar está la suspensión de la prematrícula presencial, la cual este 2020 se realizará en línea. Además, afirmó que contemplan la idea de cancelar el examen de admisión.
Según la información publicada en el sitio web de La Primerísima, Rodríguez refirió que se está valorando la posibilidad de que los estudiantes que quieran aplicar a una de las carreras donde se exige realizar examen de admisión, solamente realicen un test psicométrico en línea, lo cual sería la primera vez, que el examen de admisión no se realizaría.
Humberto Belli, exministro de educación de Nicaragua, en el período 1991- 1997, dijo a Artículo 66 no entender por qué la UNAN toma como excusa el coronavirus para suspender el examen de admisión para el año lectivo 2021, si bien se pueden tomar medidas de seguridad para proteger la vida del estudiante sin cancelar esta modalidad para entrar a esa casa de estudios. «Se puede hacer examen de admisión en grupos pequeños, tomando distancias y haciendo usos de mascarillas, la iniciativa de querer suspenderlo me parece que esto es un pretexto, porque no veo ningún problema logístico para hacerlo», señaló el exministro.

El papa Francisco nombró obispo de la Diócesis de Juigalpa al sacerdote Marcial Humberto Guzmán Saballos, del clero de la Diócesis de Granada y hasta ahora canciller diocesano y rector del Santuario Nacional de Jesús del Rescate, en Popoyuapa, informó la Oficina de prensa de la Santa Sede este jueves, 24 de septiembre de 2020.
De esa forma, monseñor Marcial Guzmán se convierte en el cuarto obispo de Juigalpa y parte de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, luego que monseñor Sócrates René Sándigo dejara la vacante tras permanecer 15 años al frente de la provincia eclesiástica, al ser trasladado y nombrado obispo de la Diócesis de León desde el 24 de agosto de 2019, en sustitución del fallecido obispo Bosco Vivas Robelo.
“La Iglesia de Nicaragua ora para que, esta obra del Señor de frutos abundantes y el nuevo obispo de Juigalpa junto al pueblo de Dios que peregrina en esa pequeña porción de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua, venga a robustecer la misión evangelizadora y misionera encomendada por Cristo”, manifestó la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), en una nota de prensa.