La situación de los Derechos Humanos en Nicaragua, que no prospera, y la inadecuada respuesta del Estado a la crisis sociopolítica y a la pandemia del CIOVID 19, sigue preocupando a la Alta Comisonada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), según lo informó la entidad en su último informe referido a la situación de este país centroamericano.
«Entre junio y julio (2020) no se observó ningún progreso respecto a las preocupaciones vigentes relacionadas con la situación de los derechos humanos, al mismo tiempo que continúan reportándose amenazas contra personas percibidas como opositoras al Gobierno, así como de violaciones al derecho a la vida, entre otras», señaló la OACNUDH en su reporte.
El organismo también declara enfáticamene que en esos dos meses «no se observaron señales emergentes que indicaran la voluntad de las autoridades estatales de aliviar las tensiones provocadas por la crisis sociopolítica de 2018 ni de aplicar las recomendaciones formuladas por la OACNUDH, en su informe de 2019 y en las actualizaciones orales presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos».
OACNUDH también criticó la respuesta gubernamental y la falta de transparencia en el manejo de la pandemia del COVID-19. «La respuesta del Estado a la COVID-19 siguió necesitando de mayor transparencia, siendo limitados el acceso a la información y los esfuerzos para su difusión. La comunidad internacional continuó monitoreando la situación en Nicaragua, incluso a través de los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos», indica el informe de AOCNUDH.
Noticia relacionada: Ejército amenaza a defensores de derechos humanos que exigían saber sobre dos exiliados detenidos por militares
El informe, que abarca 12 puntos de la situación de Nicaragua, menciona que entre las mayores preocupaciones de la Oficina para los Derechos Humanos de la ONU, destaca la represión contra la oposición, la falta de espacios cívicos, la no independencia del poder judicial y la falta de investigación y enjuiciamiento de los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos.
«El Consejo de Derechos Humanos aprobó una nueva resolución sobre Nicaragua, expresando preocupación por las persistentes restricciones del espacio cívico y por la represión de la disidencia, e instando al Gobierno a respetar las libertades fundamentales, así como a adoptar medidas eficaces para garantizar la independencia e imparcialidad del sistema judicial».


«La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentó una actualización oral sobre lasituación de los derechos humanos en Nicaragua en julio, de insistió en las persistentes violaciones a los derechos humanos por parte de la policía o elementos progubernamentales (Paramilitares y fanáticos sandinistas) contra personas percibidas como opositoras, así como en las mayores restricciones del espacio cívico y democrático en el contexto de la pandemia de la COVID-19», agrega el informe.
Derecho a la vida y persecución a disidentes
El informe de OACNUD destaca que es una preocupación para esa instancia de la ONU la violación al derecho a la vida, y ejemplifica con el asesinato del opositor de La Trinidad quien murió de un disparo, propinado por un militante sandinista.
Noticia relacionada: OACNUDH exige a Ortega «garantizar derechos humanos» de nicaragüenses en las fronteras
«El 19 de julio, en La Trinidad, departamento de Estelí, presuntos seguidores del partido gobernante dispararon a Jorge Rugama Rizo en el cuello porque habría gritado “Viva Nicaragua Libre”. El incidente ocurrió durante las celebraciones del 41 aniversario de la Revolución Nicaragüense. El presunto autor, Abner Onell Pineda Castellón, fue puesto en custodia policial poco después de ocurridos los hechos. Este incidente ejemplifica que la recomendación formulada por la Alta Comisionada en su informe de 2019 sobre el desmantelamiento y el desarme de los elementos armados progubernamentales continúa siendo una cuestión relevante y pendiente», dice la OACNUD.
Igualmente el informe muestra preocupación por el aumento de los femicidios. «Las denuncias de violencia contra las mujeres han aumentado durante la pandemia. Según las organizaciones de la sociedad civil, desde principios de 2020 se han cometido 42 feminicidios y se han documentado 55 tentativas».
Asimismo se refirió a la violación a la libertad de expresión y la represión a los trabajadores estatales críticos al gobierno como los médicos, que por cuestionar la respuesta gubernamental a la pandemia han sido despedidos.
Noticia relacionada: Suiza sanciona a seis funcionarios orteguistas por violadores de derechos humanos
«La OACNUDH continuó observando restricciones al espacio cívico y democrático en Nicaragua, exacerbada
por la crisis sanitaria causada por la COVID-19, en la que las libertades de opinión, expresión y asociación
siguieron siendo particularmente afectadas», denuncia la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
En sus concluciones la OACNUD dice que «durante el período que se examina, la OACNUDH siguió documentando la persistencia de ataques, amenazas, detenciones arbitrarias, hostigamiento e intimidación contra personas percibidas como opositoras al Gobierno, incluida la iglesia católica. La pandemia también ha seguido restringiendo los derechos a la libertad de opinión y de expresión. La falta de rendición de cuentas por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde abril de 2018 sigue alentando la repetición de esos actos».
La instancia defensora de los derechos humanos de la ONU le recomienda al gobierno de Nicaragua que se realicen investigaciones de los casos denunciados y se lleve a la justicia a los responsables.