El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Unión Europea, Josep Borrell, se refirió a la reciente solicitud del régimen de Nicolás Maduro para que la Unión Europea (UE) delegue una misión de observación electoral para los comicios legislativos convocados para diciembre de 2020.
El diplomático afirmó que para aceptar esta solicitud se necesitan condiciones y garantías mínimas de credibilidad, transparencia e inclusividad y la capacidad de observar sin interferencias con acceso completo a todo el proceso electoral.
Borrell refirió que la condición mínima para participar como observadores es “la participación en pie de igualdad de todos los partidos políticos y de sus líderes cuya descalificación y persecución deben cesar, así como la observación electoral internacional”. Sin embargo, concluyó que en estos momentos “no se reúnen las condiciones para un proceso electoral transparente, inclusivo, libre y equitativo” y aseguró que estas acciones son un paso en la buena dirección, pero insuficiente para que la UE pueda estar en disposición de desplegar una misión de observación electoral.
Una realidad para Nicaragua
Luego de la negativa hacia la solicitud de Venezuela por no existir calidad democrática, el politólogo José Pallais dijo a Artículo 66 que la comunicación de Borrell marca un precedente muy importante para posicionar a la Unión frente a procesos electorales en el mundo “y en particular para futuros procesos en Nicaragua”.

“Por primera vez la Unión Europea estaría definiendo que para tener algún nivel de participación como organización tiene que verificarse la calidad de estas elecciones bajo los criterios de transparencia, inclusividad, libres y equitativas”. Además, Pallais afirmó que lo importante de esta respuesta es que Borrell dejó claro que la Unión Europea no comparte el concepto de acompañamiento electoral, “sino que demanda o reclama la categoría de observación electoral que esté ampliamente reguladas por disposiciones internacionales”.
Desconocerán a gobiernos que ganen a punta de fraude
José Pallais refirió que si en Nicaragua no se dan los cambios necesarios en las normas de la ley que aseguren elecciones con estándares internacionales y bajo observación nacional e internacional “llevaría a pensar que la Unión Europea pudiera (a como lo está haciendo en Venezuela) rechazar involucrarse en estos procesos y lo más importante que pudiera ser que esto lleve a desconocer a los gobiernos que resulten de elecciones que no cumplen con los estándares democráticos que la Unión Europea demanda y espera”.
Noticia relacionada: Unión Europea incluirá a Nicaragua como un país en grave riesgo para el lavado de dinero
Igualmente, refirió que en este momento en Nicaragua no existe ninguna condición para que hayan elecciones de calidad bajo estándares democráticos internacionales. “Todavía el régimen tiene tiempo para dar los pasos necesarios para que puedan considerarse que serán buenas elecciones, pero estos pasos están pendientes hasta este momento”.