En el informe Libertad de Prensa correspondiente al mes de julio, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) documentó 30 ataques a periodistas y medios de comunicación independientes en Nicaragua. Según la documentación, los principales agresores son los agentes estatales -oficiales de la Policía Nacional- quienes impiden la labor de los hombres y mujeres de prensa.
La fundación indica que de los 30 ataques, el 60%, es decir, 18 agresiones se cometieron contra periodistas, directores de prensa, programas, fotógrafos y fotoreporteros. Mientras el 40%, equivalen a 12 ataques que fueron contra medios de comunicación, siendo la emisora local Radio Darío en León la que fue víctima de asedio policial.
Nota relacionada: Dictadura de Ortega recrudece ataques contra periodistas independientes
Además, identificaron que del total de atropellos a la libertad de prensa en Nicaragua, 16 fueron ataques y agresiones, siete uso abusivo del poder estatal, cinco acceso a la información pública, un discurso estimagtizante y otra por tortura.


La Fundación añadió que el 63.3% de las agresiones, es decir, 19 fueron perpetradas por agentes estatales, en las que prevalece la Policía Nacional, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y la alcaldesa de Masaya, Janina Noguera.
También indica que el 23.3%, que equivalen, a siete agresiones fueron consumadas por agentes no estatales, militantes del gobierno y en el 13%, o sea, cuatro de ellas, no se logró identificar a los agresores.
«Policía Nacional» principal obstaculizador de cobertura periodística en Nicaragua
En el informe también señalan que los casos de violaciones al acceso a la información fueron provocados en su gran mayoría por la «Policía Nacional» que, según la organización, de «forma sesgada en muchas oportunidades obstaculizaron e impidieron que periodistas de medios de comunicación dieran coberturas e incluso casos de accidentes de tránsitos».
A la vez, denuncian que es una situación contraria a lo que pasa con los medios oficialistas con quienes se «muestran complacientes y se exceden en atenciones, llegando al extremo de gestionarles hasta entrevistas con las víctimas de accidentes de tránsitos».
Capital concentra violaciones a la libertad de prensa
Igualmente, detalla que en 13 departamentos se han registrado violaciones a la libertad de prensa. En primer lugar, identifican a Managua, donde se dieron 14 agresiones, equivalente al 37%. Le sigue el departamento de León y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.
Nota relacionada: Relator de la CIDH advierte el retorno del hostigamiento policial contra periodistas independientes
Asimismo, se incluyen las amenazas y ataques a los periodistas exiliados en Costa Rica, que solo en julio, se documentaron tres agresiones, es decir, el 10%. «Es preocupante resaltar que las amenazas contra periodistas que se encuentran en el exilio, principalmente en Costa Rica, todavía se observaron en julio», señala el documento.
La Fundación insiste en que lo identificado en el mes de julio comprueba que las agresiones y ataques siguen «predominando como formas predilectas de los órganos represivos (…) ha sido evidente que el asedio policial se ha convertido en el método más coercitivo para amenazar, intimidar a periodistas».