Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales Departamentos

Policía orteguista, la principal agresora de periodistas independientes de Nicaragua

19 de las 30 agresiones que documentó la Fundación Violeta fueron perpetradas por los agentes estatales como la Policía, Telcor y alcaldes

Artículo 66porArtículo 66
agosto 7, 2020
en Departamentos, Destacadas, Nacionales, Política
1
Policía orteguista, la principal agresora de periodistas independientes de Nicaragua. Foto:Artículo 66

Policía orteguista, la principal agresora de periodistas independientes de Nicaragua. Foto:Artículo 66

En el informe Libertad de Prensa correspondiente al mes de julio, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) documentó 30 ataques a periodistas y medios de comunicación independientes en Nicaragua. Según la documentación, los principales agresores son los agentes estatales -oficiales de la Policía Nacional- quienes impiden la labor de los hombres y mujeres de prensa.

La fundación indica que de los 30 ataques, el 60%, es decir, 18 agresiones se cometieron contra periodistas, directores de prensa, programas, fotógrafos y fotoreporteros. Mientras el 40%, equivalen a 12 ataques que fueron contra medios de comunicación, siendo la emisora local Radio Darío en León la que fue víctima de asedio policial.

Nota relacionada: Dictadura de Ortega recrudece ataques contra periodistas independientes

Además, identificaron que del total de atropellos a la libertad de prensa en Nicaragua, 16 fueron ataques y agresiones, siete uso abusivo del poder estatal, cinco acceso a la información pública, un discurso estimagtizante y otra por tortura.

CIDH condena represión policial a autoconvocados y agresión a periodistas independientes
CIDH condena represión policial a autoconvocados y agresión a periodistas independientes

La Fundación añadió que el 63.3% de las agresiones, es decir, 19 fueron perpetradas por agentes estatales, en las que prevalece la Policía Nacional, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y la alcaldesa de Masaya, Janina Noguera.

También indica que el 23.3%, que equivalen, a siete agresiones fueron consumadas por agentes no estatales, militantes del gobierno y en el 13%, o sea, cuatro de ellas, no se logró identificar a los agresores.

 «Policía Nacional» principal obstaculizador de cobertura periodística en Nicaragua 

En el informe también señalan que los casos de violaciones al acceso a la información fueron provocados en su gran mayoría por la «Policía Nacional» que, según la organización, de «forma sesgada en muchas oportunidades obstaculizaron e impidieron que periodistas de medios de comunicación dieran coberturas e incluso casos de accidentes de tránsitos».

A la vez, denuncian que es una situación contraria a lo que pasa con los medios oficialistas con quienes  se «muestran complacientes y se exceden en atenciones, llegando al extremo de gestionarles hasta entrevistas con las víctimas de accidentes de tránsitos».

Capital concentra violaciones a la libertad de prensa

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

Igualmente, detalla que en 13 departamentos se han registrado violaciones a la libertad de prensa. En primer lugar, identifican a Managua, donde se dieron 14 agresiones, equivalente al 37%. Le sigue el departamento de León y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

Nota relacionada: Relator de la CIDH advierte el retorno del hostigamiento policial contra periodistas independientes

Asimismo, se incluyen las amenazas y ataques a los periodistas exiliados en Costa Rica, que solo en julio, se documentaron tres agresiones, es decir, el 10%. «Es preocupante resaltar que las amenazas contra periodistas que se encuentran en el exilio, principalmente en Costa Rica, todavía se observaron en julio», señala el documento.

La Fundación insiste en que lo identificado en el mes de julio comprueba que las agresiones y ataques siguen «predominando como formas predilectas de los órganos represivos (…) ha sido evidente que el asedio policial se ha convertido en el método más coercitivo para amenazar, intimidar a periodistas».

Tags: Fundación Violeta Barrios de Chamorroperiodistas de Nicaraguapolicía orteguistaRégimen Ortega MurilloRepresión y Ataque
Anterior

Estados miembros piden a la OEA incluir la crisis de Nicaragua en la próxima reunión del Consejo Permanente

Siguiente

Ingresan al país más de 60 nicaragüenses provenientes de las Islas Caimán

Siguiente
Ingresan al país más de 70 nicaragüenses provenientes de las Islas Caimán. Foto: Cortesía

Ingresan al país más de 60 nicaragüenses provenientes de las Islas Caimán

Comentarios 1

  1. Martha says:
    Hace 5 años

    QUIÉN MOS MANDA ANDAR DE TAPUDOS CON SUS NOTICIAS FALSAS.

Noticias recientes

Hija del excapitán Aníbal Rivas Reed exige liberación de su padre tras el asesinato de Roberto Samcam: «No sabemos si aún está con vida»

Hija del excapitán Aníbal Rivas Reed exige liberación de su padre tras el asesinato de Roberto Samcam: «No sabemos si aún está con vida»

junio 22, 2025
Tres banderas cobijaron a Roberto Samcam en su funeral: Nicaragua, España y Costa Rica

Tres banderas cobijaron a Roberto Samcam en su funeral: Nicaragua, España y Costa Rica

junio 22, 2025

Familiares de Roberto Samcam piden al gobierno de Costa Rica que acepte la colaboración de Estados Unidos para esclarecer el crimen

junio 22, 2025
Realizan funerales de Roberto Samcam, el exmilitar que fue asesinado por sicarios en Costa Rica. Foto: Artículo 66

Realizan funerales de Roberto Samcam, el exmilitar que fue asesinado por sicarios en Costa Rica

junio 22, 2025

Las principales reacciones al ataque de EE. UU. contra Irán

junio 22, 2025
El ex presidente de Estados Unidos y aspirante a la presidencia de 2024, Donald Trump, asiste a un mitin "Get Out the Vote" en Conway, Carolina del Sur, el 10 de febrero de 2024. - El 12 de febrero de 2024, Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos para bloquear una fallo de un tribunal inferior que había negado su reclamo de inmunidad por presuntos delitos mientras era presidente.

Estados Unidos ataca tres instalaciones nucleares en Irán

junio 22, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.