El secretario general del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Sáenz, informó que en Nicaragua ya se registra el quinto caso de coronavirus. Según la información brindada se trata de un hombre de 76 años, con múltiples enfermedades crónicas, y que regresó al país el 20 de marzo proveniente de Estados Unidos.
El reporte oficial indica que el 22 de marzo, el ciudadano inició a presentar síntomas por lo que tuvo que ser remitido a un centro hospitalario donde se encuentra en tratamiento y en condición estable. Por otro lado, el funcionario del Minsa aseguró que en el país solamente se registran tres casos positivos que son importados y que el primer paciente de 40 años confirmado por COVID-19 y procedente de Panamá fue dado de alta.
Doce casos sospechosos de COVID-19
Además agregó que de las 15 personas sospechosas que inicialmente estaban como «sospechosos» y que el Minsa catalogaba como «asintomáticas», cinco fueron descartados. “De los casos de seguimiento responsable y cuidadosos, hemos dados por recuperados y pasados a resguardo domiciliario a cinco personas, quedando diez, a los que se suman dos personas captadas el día de ayer para un total de 12 personas en seguimiento”.
Nota relacionada: Nicaragua registra quinto caso positivo de coronavirus
La vicepresidenta y vocera de la dictadura nicaragüense, Rosario Murillo, informó que el Ministerio de Salud de Nicaragua recibirá una donación de artículos protectores para los trabajadores de la salud, que enviará el Gobierno de Taiwán. Murillo, además anunció que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también estará entregando al Minsa una donación de un kit de protección personal, en medio de la pandemia del coronavirus, de los que no dio detalles.
La vicedictadora se limitó a decir que la donación que recibirán de Taiwán son “cubrezapatos, batas, descartables para los trabajadores de la salud en todo lo que realizamos para proteger a nuestro pueblo”.
“Nuestro agradecimiento a los hermanos de Taiwán, a su embajador Jaime Chin Mu Wu, su pueblo, su gobierno, a su presidenta, Chien-Jen Chen que nos ha hecho llegar la noticia de una donación de artículos protectores para los trabajadores de la salud que será recibido mañana en el Ministerio de Salud”, manifestó la vocera de la dictadura.
Nota relacionada: Minsa recibirá donaciones de equipos de protección para prevenir el COVID-19
Por otro lado, la portavoz del régimen orteguista se vanaglorió al manifestar que ha culminado satisfactoriamente el primer ciclo de las visitas casa a casa en «Amor en tiempos de COVID-19», pese a que esas acciones contradicen las medidas de prevención de la pandemia, orientadas por la OMS. A la vez, anunció que este lunes, 30 de marzo se inició el segundo ciclo de visitas a los hogares nicaragüenses realizadas por brigadistas de la salud, simpatizantes orteguistas y hasta oficiales de la Policía.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos conoció de los asesinatos contra indígenas acontecidos en los últimos días en el caribe norte de Nicaragua, específicamente en dos comunidades del municipio de Rosita, Triángulo Minero. El organismo condenó estos ataques perpetrados por invasores, a quienes los indígenas identifican como “colonos”.
#Nicaragua ?? La @CIDH condena el ataque perpetrado el 26 de marzo por colonos en la región del #CaribeNorte donde murieron dos miembros de la comunidad #Wasakin, del pueblo #Mayagna. Abrimos hilo con denuncias recibidas por el #MESENI.??@nicaraguainvest pic.twitter.com/uxraFBvQDY
— CIDH – IACHR (@CIDH) March 31, 2020
En ese sentido la CIDH asegura que desde tiempo atrás viene documentando este patrón de ataques contra las comunidades indígenas, «agresiones que suelen permanecer en la impunidad y vulneran los derechos de acceso al territorio, integridad y vida de comunidades y personas».
Nota relacionada: Estados Unidos propone un marco de transición democrática para Venezuela
En noticias internacionales, el Departamento de Estado de Estados Unidos propone un plan de “transición democrática” en Venezuela, que estaría ofreciendo una salida a la dictadura de Nicolás Maduro, en Venezuela, mediante la suspensión de sanciones para la cúpula del chavismo, renovación de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Consejo Nacional Electoral (CNE), así como la disolución de la Asamblea Nacional, el restablecimiento de todos los poderes del Órgano Legislativo legítimo, y la conformación de un Consejo de Estado que tendría como misión organizar elecciones en un plazo de entre seis meses y un año.
Esta iniciativa del gobierno estadounidense surge cinco días después que el Departamento de Justicia norteamericano acusara a Nicolás Maduro y varios miembros de su gobierno de jefear un cártel de narcoterroristas, y ofrecer recompensas de 15 y 10 millones de dólares por estos “cabecillas”.