En medio de la pandemia del coronavirus del que ya se reportan dos casos positivos, un muerto y al menos 14 sospechosos en Nicaragua, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) solicitó al Gobierno de Daniel Ortega «acciones inmediatas» económicas que aseguren la sobrevivencia de la industria turística, que ha sido golpeado doblemente por la crisis sociopolítica y por el COVID-19.
“La disyuntiva es si se deja quebrar a las empresas, perdiendo cientos de miles de empleos, o se auxilia a tiempo una industria en aguda crisis”, manifestó Canatur en una carta abierta dirigida al régimen orteguista que hasta el momento no ha establecido ninguna medida de prevención de las que ha orientado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El sector turismo ni siquiera se ha recuperado de los grandes estragos que ocasionó el estallido de la crisis sociopolítica desde abril 2018, como el cierre de empresas y recorte de personal. “Hoy enfrentamos un problema humano que rebasa por mucho cualquier consideración fiscal”, asegura Canatur en la misiva.
Igualmente, en la carta expresan su preocupación ante el inminente impacto de la crisis humana del COVID-19, ya que según la OMS y OPS estiman que puede extenderse en su etapa crítica hasta el mes de agosto de 2020, pese a que sus efectos podrían llegar hasta entrado el año 2021. A eso le suman lo expuesto por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) que considera que “pasarán al menos 19 meses antes de que el turismo se recupere“.
Ante lo expuesto, Canatur, propone al Gobierno de Nicaragua un plan de defensa dirigido especialmente para conservar el empleo de miles de trabajadores de este sector.
En el campo de la seguridad social, la industria turística del país solicita bajar las cotizaciones y suspender al menos por seis meses el pago del seguro social para empresarios y trabajadores; aceptar la suspensión de los contratos de trabajo, como medida alterna al despido definitivo; permitir la modificación temporal de las jornadas laborales y el pago de las cargas sociales sobre el tiempo efectivamente laborado; y la condonación del pago del dos por ciento al INATEC por los próximos 12 meses.
Noticia relacionada: Coronavirus arremete contra comerciantes que todavía no se levantaban de la crisis de abril de 2018
Sobre los servicios básicos, proponen que se suspenda el cobro de energía eléctrica a todos los establecimientos turísticos, hasta el mes de agosto; que se establezca una tarifa preferencial de energía eléctrica de no más de cuatro córdobas por kilowatt hora, a partir de septiembre de 2020. Al mismo tiempo solicitan una «moratoria» para el pago de agua potable durante seis meses; reducción de tarifas aeropuertuarias a las líneas aéreas, así como la condonación del pago de alquileres a las líneas aéreas y rentadoras de vehículos en el aeropuerto internacional durante seis meses.
Igualmente están solicitando beneficios fiscales como la modificación de pagos del Impuesto del Valor Agregado (IVA), el Impuesto sobre la Renta (IR) y la suspensión de los cánones municipales para las empresas turísticas, hasta por un año.
Finalmente, Canatur solicitan una tregua en los créditos bancarios y un periodo de gracia por parte de bancos y microfinancieras «a partir de este momento al menos seis meses posteriores a que se haya superado la emergencia por el COVID-19». Así mismo piden readecuación de las condiciones de créditos e hipotecas y la ampliación de plazos vigentes. A la vez solicitan la extensión de vigencia de las pólizas de seguro por al menos 12 meses y el establecimiento de un fondo de protección a la industria turística, que contribuya con créditos y tasas de interés preferenciales.
Propuesta individual: Inviable e impertinente
El economista Enrique Sáez sugirió al sector empresarial del país que presente una propuesta conjunta de todos los sectores económicos y no una iniciativa individual como esta de la industria turística. “El problema económico asociado a la pandemia es un problema que afecta a las familias, independientemente del sector, que afecta a las empresas de todos los sectores y de todos los tamaños, y afecta al conjunto de la economía. Propuestas individualizadas para un sector ni son pertinentes ni son viables, porque el conjunto de los agentes económicos requieren medidas que contribuyan a mitigar el impacto (causado por el COVID-19)”.
Sáenz recordó que en medio de la crisis “lo mismo sufren los empresarios turísticos, que el sector comercial, que los profesionales de distintas actividades y de otros servicios. Me parece que tendría mucha más fortaleza y mucha más pertinencia si el sector empresarial hiciera un planteamiento conjunto, porque no tendría sentido que hoy aparezca el sector turístico, mañana aparezca el sector comercial, pasado de mañana aparezcan los exportadores, el sector agropecuario”.
El también exdiputado opositor reconoció que en la propuesta hay planteamientos “viables” y que deberían abarcar a todos los sectores económicos, por ejemplo, la disminución de la tarifa eléctrica, en correspondencia con la disminución de los precios internacionales del petróleo, sería un alivio para las familias, para las empresas de todos los sectores y con independencia de su tamaño.
Igualmente reconoce que para todos los agentes económicos debe buscarse una “concertación para que las deudas a microfinancieras, bancos y casas comerciales encuentren alguna modalidad de flexibilidad de unos tres meses, una especie de periodo de gracia”.
Noticia relacionada: Economía, Centroamérica y el coronavirus
También propuso que se revise la reforma tributaria que se impuso a inicios del 2019 a los productos y servicios de consumo y el “paquete tributario” que se aplicó a las empresas.
“En el caso de la seguridad social, que se castigó a empresarios y trabajadores, igualmente habría que establecer una medida de excepción”, propuso Sáenz.
El también politólogo insistió en que cualquier medida debe de presentarse en unidad porque “sino sería estar parchando en función de determinados sectores y generar una especie de competencia, de canibalismo entre los mismos sectores a ver quién agarra más y no me parece que sea sano para la economía de las familias, ni para la economía de las empresas”.
Sería pedirle al Cosep, acaso no son parte del Cosejo, ahora no se acuerda la Valenty mujer de Hugo Torres, como decía nada esta normal, como se aventuraron todas estas cámaras al golpe del año 2018, ahora piden cacao, o como decía Healy: ” Ese es el costo que vamos a pagar los nicaragüenses”, estas son las consecuencias de posiciones políticas estúpidas que enarbolaron o siguen enarbolando, estos dizque empresarios
No se excusan tras el virus chino para no seguir respondiendo ante el desastre de política economía que venían al volver al país dependiente de Hugo Chávez y sus maletas de petrodólares, que dicho sea de paso aún siguen en las cuentas de la mafia que gobierna, 9 mil millones de dólares ahora no echen la culpa al 2018 según uds todo volvió a la normalidad ,den la. Ara y actúen a como están actuando todos los gobiernos capaces del mu do ,esto lo que demuestran que tenían economía de papelllo y que son incompetentes, lo ira de 2018 fue por el desastre que tenían en la caja del seguro social, saqueos y corrupción, salarios de miseria ,sistema de gobierno supernumerario e incompetente, clientelismo político,,sometimiento del pueblo por hambre y dependiente de limosnas
Aqui salio un juez, fiscal, abogado acusador, etc, hay que asumir responsabilidades, ese es el costo que vamos a pagar los nicaraguenses
Jajaja les duele oir la verdad a los seguidores sandinistas que lo unico que hacen es repetir lo que la kompañera chamuka dice y por los empresarios traidores, vendidos y complices de esta dictadura genocida sandinista que se los lleve el diablo economicamente por traicionar a millones de nicaraguenses que les pedimos un paro nacional Indefinido para sacar a este genocida dictador y su gobierno corrupto y asesino sandinista.
En Nicaragua se a hablado de un pero nacional en reiteradas ocasiones.
Y no se a llebado a cabo.
Ahora ya tenemos un pero mundial
Nicaragua todabia esta pensando.
En el toque de queda por razones de pobresa.
Es el momento de un pero nacional para evitar el augmento del Corona virus
Que falta de profesionalismo de “Aquiles”, no es necesario meter cuechos para hacer un comentario. Es tipico de los borregos de los OrMu.
Mientras Ortega este en el poder, no hay solucion a nada. La burbuja revento el 18 de Abril 2018, pues la dictadura se sostiene con corrupcion y represión. En esto, el pueblo no vale nada, pues si no hubo escruspulos para robarle a los Jubilados, saqueando al Inss y luego reprimirlos por protestar, demuestra q son delincuentes q se han vuelto millonarios a pura demagogia.
Aparte de exoneraciones por inversion turistica ahora quieren mas beneficios? todo el comercio y la industria sufre parejo, que corona tienen estos inversionistas de papel? Les faltó pedir un bono de 10,000 dolares no reembolsables para levantar su autoestima. #Payasos.
Y que dice el COSEP. Aumentará el salario mínimo y unos cinco meses de pago a los trabajadores que por el Covid y quedarse en casa no puedan ir a laborar. Veo que no es más que politiqueria. La economía del pobre no importa, ese es el costo que vamos a pagar los Nicas decía aquel falaz