La semana del 5 al 11 de enero de 2020 se destacó por los dos acuerdos presidenciales publicados en La Gaceta Oficial donde el dictador Daniel Ortega ordena traspasar cuatro propiedades del Estado de Nicaragua a la Policía y una al Ejército de Nicaragua. La muerte de la activista, defensora y exguerrillera Martha Cranshaw se ubicó entre las noticias más destacadas, al igual que las amenazas recibidas al analista político y exdiputado liberal Eliseo Núñez por parte de un paramilitar, la separación de la Alianza Cívica con la Unidad Nacional para «redefinirse» y el anuncio de la dictadura de poner en agenda legislativa una reforma electoral pero solo con partidos zancudos, figuran entre las 5 más leídas de la semana.
El dictador Daniel Ortega mediante dos acuerdos presidenciales publicados en La Gaceta Oficial, este jueves, nueve de enero, ordenó a la Procuraduría General de la República traspasar cuatro propiedades del Estado de Nicaragua al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDH), que funciona como ente administrador de las pensiones de los oficiales de la Policía y una de la institución castrense.
El primer bien inmueble está ubicado en la ciudad y municipio de El Viejo, departamento de Chinandega, el segundo está ubicado en el departamento de León, municipio El Sauce, la tercera propiedad se encuentra localizada en San Rafael del Sur y el último en Boaco. Ortega también ordenó autorizar donación a favor del Ejército de Nicaragua de un bien inmueble ubicado en Mateare, departamento de Managua.
Fallece Martha Cranshaw, una de las más grandes defensoras de los migrantes de Nicaragua
Martha Cranshaw fue una estudiante que vivía con muchas comodidades. Su familia se relacionaba con el dictador Anastasio Somoza; sin embargo las injusticias contra la población, la desigualdad social y las violaciones contra los derechos de los nicaragüenses motivaron a la activista, defensora y exguerrillera a luchar por la libertad de Nicaragua. Cranshaw falleció este 9 de enero.

Sus amistades la recuerdan como una persona crítica y decidida. Después de formar parte de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los años de la dictadura de Somoza no volvió a participar de ningún movimiento político, pero siempre cuestionaba la administración de cada gobernante, principalmente la de Daniel Ortega, por su autoritarismo y corrupción. Entre los legados que dejó Cranshaw fue la creación de la ONG “NicasMigrante” para visibilizar los derechos de los migrantes y reconocerlos como actores sociales.
El analista político y exdiputado liberal Eliseo Núñez denunció que el paramilitar Eliseo Antonio Ramírez llegó este miércoles, ocho de enero, hasta su vivienda ubicada en la Avenida El Progreso, en Masaya a amenazarlo de muerte. Según lo expuesto, el fanático del régimen orteguista llegó armado y en un vehículo en compañía de dos sujetos.

Núñez cataloga a Ramírez como «el paramilitar más emblemático de Masaya», ya que según él además de amenazar a un sinnúmero de opositores en esta ciudad ha ejecutado múltiples asesinatos bajo las órdenes del comisionado Ramón Avellán, señalado de ser el que ha dirigido la masacre y represión contra los ciudadanos de esa localidad desde que inició la crisis sociopolítica desde el 2018.
Alianza Cívica y UNAB «redefinen» su camino separándose ¿para luego unirse?
De cara a la conformación de una gran coalición nacional, la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia decidió redefinir sus roles y funcionar de manera autónoma en cuanto al trabajo que ha venido desarrollando junto a la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), que forma parte de esta organización que surgió para hacerle frente a la dictadura de Daniel Ortega, tras el estallido social en abril de 2018.
Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Alianza Cívica, explicó a Artículo 66 que la separación se trata de una «redefinición de identidades como organizaciones hermanas en la lucha» y aclaró que no existe conflicto interno entre las dos organizaciones opositoras. «No tiene sentido hacer una coalición entre una organización que es miembro de la otra, cuando en la práctica y la realidad somos organizaciones hermanas (…) no hay ruptura ni separación, ese no es el concepto que nosotros hemos utilizado en ningún momento y no es lo que está ocurriendo»
Dictadura pone en agenda legislativa una reforma electoral, pero solo con partidos políticos
Los diputados de la aplanadora orteguista en la Asamblea Nacional discutirán este año con el Consejo Supremo Electoral (CSE) una reforma a la Ley 331 o Ley Electoral, según ellos para «fortalecer el voto popular y el sistema de partidos políticos».El anunció lo hizo el presidente de dicho Poder del Estado y sancionado por Estados Unidos, Gustavo Porras, durante la sesión solemne inaugural de la XXXVI legislatura de la Asamblea Nacional.
En ese sentido, el diputado orteguista Wilfredo Navarro dijo a un medio de comunicación nacional que la consulta a la reforma electoral la harán solo con partidos políticos y no con las organizaciones opositoras que surgieron a raíz de la crisis, como es la Alianza Cívica y la UNAB. «No tenemos nada que conversar con los gays, lesbianas y ambientalistas y grupos que no tienen que ver con el tema político».