Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados

Batalla política, crisis del modelo y malestar social

Oscar René VargasporOscar René Vargas
noviembre 2, 2019
en Destacadas, Nacionales, Opinión, Política
0
Batalla política, crisis del modelo y malestar social

Batalla política, crisis del modelo y malestar social

118
COMPARTIDAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

1. La combativa y pujante rebelión de abril de 2018 no fue solamente por el tema del Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS). Esta fue la gota que colmó la copa por las políticas neoliberales implementadas.

Sindicato sandinista denuncia a Gustavo Porras por maltrato a trabajadores estatales
by Artículo 66

 El sindicalista sandinista  Roberto González denunció maltrato y persecución contra trabajadores del estado por parte de los mismos sandinistas, ente ellos Gustavo Porras.

Sindicato sandinista denuncia a Gustavo Porras por maltrato a trabajadores estatales
Search Results placeholder

2. La insubordinación de los estudiantes y ciudadanos fue contra décadas de miseria, desprecio, discriminación, desigualdad, corrupción y gobierno autoritario.

3. Por sus acciones y lemas pusieron de manifiesto que reclaman un tipo de sociedad totalmente distinta, en la que se escuche la voz de los ciudadanos y se satisfagan sus necesidades.

4. El régimen emprendió una escalada represiva en el desmantelamiento de los tranques y la instalación de un clima de censura con toda voz crítica e independiente. Tampoco puede perderse de vista su crudo cinismo de llamar “golpe de estado” a la rebelión social y su intolerancia y fobia hacia los estudiantes y los ciudadanos autoconvocados.

5. A partir de abril 2018, conocemos los asesinatos, palizas, torturas y violencia sexual contra hombres y mujeres en cárceles clandestinas y en el sistema penitenciario del Estado. Es una dimensión política de disciplinamiento de las fuerzas represivas, no un exceso aislado.

6. La rebelión de abril tiene como tarea llevar a delante lo que no han hecho las clases dominantes: fundar la república democrática. Sin embargo, existe el peligro que tras el hundimiento del régimen y de los partidos comparsas, no se logre ningún relevo progresista.

7. La rebelión de abril quebró la columna vertebral del pacto del régimen con el gran capital; la sociedad ha entrado en una época de cambios.

8. En la rebelión de abril tienen presencia de militantes de diferentes partidos políticos, pero no se puede decir que haya sido conducida por algún partido. La dinámica interna no admitía que partido alguno ponerse a la cabeza.

9. La rebelión de abril fue, también, una protesta de hartazgo y repudio con la desigualdad, la pobreza, la destrucción del medio ambiente y el desempleo.

10. Las posibles nuevas sanciones están causando temblores políticos entre los miembros del régimen, pero no se perfila, por ahora, ningún derrumbe. La lucha es porque después de la caída del régimen nada volverá a ser igual.

11. La macrocorrupción gubernamental nos indica la existencia de redes alrededor de una realidad más compleja, debido a que suman poder político más poder económico, más poder institucional.

12. Se trata de redes ilícitas de poder que están incrustadas tanto en el Estado y sus instituciones como en los entes privados, principalmente económicos y financieros.

13. Hablar de la macrocorrupción nos remite a dos posibilidades: la existencia de una institucionalidad democrática sumamente frágil, debilitada por las redes ilícitas de corrupción con poder; o, un Estado autoritario cooptado por las mismas redes ilícitas, es decir, una institucionalidad que es parte del poder corrupto.

14. Las redes ilícitas de la macrocorrupción, desde hace varios años atrás, es una estructura de poder que influye en las decisiones de gobierno, en las políticas públicas. Ejercen poder sobre varios asuntos de la vida política.

15. La jefatura estratégica y operativa del régimen ha determinado el método para mantenerse en el poder basado en resistir, desestabilizar, politizar, reprimir, violar los derechos humanos, sin independencia de poderes.

16. Como método de control social y político. La estrategia del régimen es cercar a los opositores, ahogarlos económicamente y eliminarlos físicamente.

17. Una visión de conjunto (económico, ambiental, social y política) permite comprobar que el modelo corporativo, la alianza gobierno con el gran capital, era y es insostenible.

18. El régimen Ortega-Murillo junto con la elite empresarial recomendaban a los grandes empresarios centroamericanos el modelo corporativo, como el modelo a seguir.

19. El régimen podrá mantenerse por un tiempo más en el poder, por la represión indiscriminada, y retardar lo más posible lo que se perfila cada vez más claro el proceso de incubación de nuevas protestas sociales.

20. El régimen no ha podido sofocar el descontento social por las profundas desigualdades. El régimen está liquidado. Todo lo que haga son paliativos ante la metástasis diseminada en todo el cuerpo sociopolítico de la sociedad.

21. Para alcanzar la democracia hay que decantarse a favor de un sistema democrático que termina con las desigualdades, la injusticia, a corrupción y la impunidad.

22. Para que el triunfo de la rebelión de abril sea una realidad es necesario la acción combinada de tres factores diferentes: la continuación de las protestas del movimiento campesino; la subordinación social en las ciudades y la lucha de las minorías oprimidas de la Costa Caribe.

23. Mientras luchamos por la democracia, hay que organizarse, unir y combinar los reproches sociales con las demandas políticas y económicas para todos los arroyos de las protestas confluyan y formen un río caudaloso.

24. ¿Existe un veto político? Lo que se conoce extraoficialmente es que existe un veto de los grandes empresarios hacia los sectores populares que sean parte importante de una salida progresista del régimen.

25. Un veto que viene inducido por una decisión de los poderes reales del empresariado, presionado por el régimen. El veto es por tener otra visión del papel del Estado en una sociedad democrática.

26. Estos vetos estructurales existen y están presentes. Esa es la posición que tienen los poderes fácticos del país e instituciones empresariales.

27. De hecho, los sectores progresistas y los ciudadanos rechazan las políticas públicas del modelo corporativo que sólo han traído pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos.

28. La solución de la crisis no es fácil y debe de pasar por: el cómo se distribuye el presupuesto, dónde se invierten los excedentes, qué modificaciones tributarias se deben hacer y el cómo mejorar los salarios.

29. No es sencillo, implica que grupos poderosos deban despojarse de los privilegios y eso no es una cosa que vaya a suceder fácilmente. Hay incertidumbre y escepticismo de que los cambios reales ocurran.

30. En una batalla política, una de las partes en conflicto gana y la otra pierde, en muy raras ocasiones se puede dar una especie de empate.

San José/Costa Rica, 02 de noviembre de 2019.

Tags: InssnicaraguaPolíticaRebelión de Abrilrégimen de OrtegaSanciones EE.UU
Anterior

Estas son las noticias más importantes del 01 de noviembre de 2019

Siguiente

La Caricatura: #ProhibidoOlvidar

Siguiente
La Caricatura: #ProhibidoOlvidar

La Caricatura: #ProhibidoOlvidar

Noticias recientes

Gustavo Porras amenaza a la oposición con más represión mientras anuncia candidatura presidencial 2021 de Daniel Ortega

Estas son las noticias más importantes del 21 de enero de 2021

enero 22, 2021
Propondrán incremento de 1% y 2% al salario mínimo en Nicaragua. Foto: Artículo 66/ EFE..

Propondrán incremento de 1% y 2% al salario mínimo en Nicaragua

enero 21, 2021
José Dávila es el nuevo director ejecutivo de la Alianza Cívica en sustitución de Juan Sebastián Chamorro. Foto: La Prensa.

José Dávila sustituye a Juan Sebastián Chamorro como director ejecutivo de la Alianza Cívica

enero 21, 2021
Mandan a juicio al opositor Benjamín Gutiérrez exconcejal del FSLN en Masaya . Foto: Artículo 66 / Cortesía

Mandan a juicio a Benjamín «Tikay» Gutiérrez, exconcejal del FSLN en Masaya

enero 21, 2021
Régimen envía lánguidas condolencias por fallecimiento del jurista Mauricio Herdocia. Foto: OEA.

Régimen envía lánguidas condolencias por fallecimiento del jurista Mauricio Herdocia

enero 21, 2021
Nicas exiliados en Costa Rica exigen a ACNUR beligerancia ante extrema pobreza que sufren. Foto: Nicaragua Actual

Nicas exiliados en Costa Rica piden a la ONU que les ayude a regularizar su situación migratoria

enero 21, 2021

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.