Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Voces que vencen la censura

Artículo 66porArtículo 66
agosto 20, 2019
en Destacadas, Internacionales, Nacionales, Política
0
Voces que vencen la censura

Voces que vencen la censura

23 plataformas digitales y programas en medios de comunicación, desarrollados por periodistas y comunicadores desde el exilio, en Costa Rica, que hacen frente a la censura

La Ley Renacer, ¿por qué Estados Unidos no aplica esa normativa contra el régimen de Ortega?
byArtículo 66

Aprobada desde hace año y medio, la Ley Renacer se ha quedado más en el papel que en la acción. Opositores demandan dejar los paños tibios contra la dictadura de Nicaragua. 

Más en #AHORA, el pódcast de #Artículo66.

La Ley Renacer, ¿por qué Estados Unidos no aplica esa normativa contra el régimen de Ortega?
Search Results placeholder

——————————————-

Por: Ileana Lacayo Ortíz y Yolidia Navas Salomón


Doscientos noventa y dos (292) kilómetros separan la Ciudad de San José, capital de Costa Rica, con la frontera de Nicaragua en Peñas Blancas. Unas cinco horas en autobús entre ambos lugares, tan cerca el uno del otro, pero la burda del poder  separa a miles de nicaragüenses, tras esa línea fronteriza, casi indivisible y que hace la diferencia entre vivir la represión del gobierno o vivir en libertad en el exilio.

Unos cincuenta y cinco periodistas nicaragüenses, han cruzado la frontera hacia el sur. Aunque, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), calcula que, de abril 2018 hasta julio 2019, unos noventa periodistas, se han visto forzados a salir de Nicaragua. El exilio, fue la única opción, luego que el régimen de Ortega y Murillo, impusiera su ley mordaza contra los medios de comunicación, desde antes de la crisis de abril del 2018, agudizada en los últimos meses del mismo año.

PUBLICIDAD

Para vencer la censura informativa, impuesta por el gobierno de Daniel Ortega, los  periodistas, desarrollan actualmente 23 iniciativas o plataformas informativas desde Costa Rica, que diariamente movilizan contenido hacia Nicaragua y el mundo, en diversos formatos, desde sitios web, redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram, canales en YouTube y el uso de medios tradicionales como la radio y la televisión, pero también se utiliza redes de distribución como mailchimp, para boletines informativos y de análisis. En todo este quehacer, participan cincuenta y seis personas, entre periodistas, comunicadores y equipos multidisciplinarios.

Este contingente de periodistas, armados con sus teléfonos móviles y sus mochilas, a diario producen y distribuyen información de calidad al pueblo nicaragüense y al mundo, siendo su ingrediente principal, historias de rostros desconocidos, héroes de barricadas y que tejieron la rebelión en Nicaragua y hoy continúan desde Costa Rica.

La mayoría de las iniciativas periodísticas y de comunicación, que se mantienen desde el exilio en Costa Rica, funcionan a partir de plataformas digitales, sin embargo, dos de ellas incluyen la radio. Una de estas iniciativas es Vamos al Punto, que desde el 2014 se transmite a través de Radio Corporación; la otra es la revista informativa “Nica Noticia CR”, nacida en abril del 2019, y se transmite por Radio Costa Rica.

Cada equipo tiene sus propias particularidades, sus estilos y especialidades. Están, los que realizan sus noticieros y programas en vivo como: Nicaragua Actual, con sus dos presentaciones matutina y nocturna y Actualidad con Dino Andino, que produce seis diferentes programas, tres de ellos transmitidos en vivo. Además, cuentan con colaboradores en Nicaragua, Estados Unidos, España y Panamá. Ambas plataformas digitales informativas tienen en común que nacieron en el exilio.

100 % Noticias reavivó transmisiones a través de sus redes sociales a partir de la liberación de Miguel Mora y Lucia Pineda Ubau, el 11 junio del 2019. En este mismo mes, retoman transmisiones por FB live. A partir de agosto, hacen publicaciones a través de su web, y próximamente, desde algún punto de Costa Rica, relanzaran 100% Entrevistas y la edición de un noticiero, con parte de su equipo de trabajo desde Nicaragua, Estados Unidos y Costa Rica. Mientras, la Policía Orteguista, mantiene secuestrados los equipos y edificio del canal televisivo.

La Plataforma digital integrada por los medios: Esta Semana, Esta Noche, Niú y Confidencial, la represión de Ortega-Murillo, la obligó a exiliarse en Estados Unidos, El Salvador y Costa Rica, mientras otra parte de periodistas permanecen en Nicaragua. Desde estos cuatro puntos cardinales, producen y articulan los contenidos para estos cuatro medios. Mientras, los equipos e instalaciones de esta plataforma informativa, siguen confiscadas por el régimen de Ortega, en Managua.

Cada una de las 23 plataformas, trabajan los perfiles de sus audiencias; seguidores, suscriptores de canales, los like, los me gusta. Es un enorme público diversificado dentro y fuera de Nicaragua y Costa Rica. También, han perfilado las zonas geográficas, los grupos de edades, las juventudes, organizaciones nacionales e internacionales, tomadores de decisiones e influencers. En su mayoría son los nicaragüenses movilizados en las redes del internet.

Las páginas de facebook que informan, están más localizadas a territorios, por ejemplo, Noticias de Bluefields con 64 mil seguidores, se especializa en producir noticias del Caribe y compartir notas relevantes a nivel nacional. Club de Sólo Noticias y Nica Tv Radio, con informaciones de León, Noticias 24 Hoy del área de Chontales y La Nota Azul y Blanco del Crucero. Todas mantienen equipos en Nicaragua y en Costa Rica.

Otro nicho de noticias e informaciones es, Nicaragua Investiga, que dedica sus producciones y espacios a un periodismo más reposado, especializándose en reportajes de rescate histórico. A Panóptico de Nicaragua, le interesa preparar información y análisis de Nicaragua, para públicos más selectos, como tomadores de decisiones en instancias internacionales. Ellos dirigen la información, utilizando plataformas digitales y envíos de correos a sus usuarios.

Los blog imponen un sello personal de los autores, dos experiencias periodísticas más, son la de dos jóvenes: El blog de la calle  de Alfonso Malespín Aguilera y el Informante Nic, de Víctor Manuel Pérez, ambos espacios los asocian a sus redes sociales y algunos artículos se comparten en otras plataformas. Es importante resaltar que además, estos periodistas, colaboran con otras plataformas que funcionan en el exilio como Republica 18 y El Nacional respectivamente.

Un contenido más político, lo prepara Hora Cero. Ellos consideran que la gente milita en las redes sociales. A finales de 1969, Carlos Fonseca Amador, escribió un ensayo en la clandestinidad, sobre la difícil situación que en ese momento enfrentaba Nicaragua con la dictadura somocista. Este ensayo, inspiró al equipo de Hora Cero, una plataforma que ofrece contenido informativo a través de monólogos políticos, noticias con sátira, memes y arte, que producen ocho jóvenes: “nuestra audiencia, son los jóvenes nicaragüenses entre 16 a 30 años, quienes son mayoría entre la población votante”, dice Ludwing Moncada, quien asegura que Hora Cero, estaba programada a iniciar el 13 de julio del 2018 en Managua, pero con el ataque a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y a la Iglesia Divina Misericordia, se vieron obligados al exilio.

Varios periodistas, se han visto obligados a realizar otras labores. Trabajan como albañiles, guarda de seguridad, venta de productos y otros oficios, para asegurar principalmente, el pago de la renta de pequeños cuartos, la compra de comida, movilización interna y compra de recarga para la comunicación. “Supe desde un inicio que el exilio no sería fácil, y aunque tengo mi permiso laboral y un carnet como solicitante de refugio, pensar en trabajar como periodistas en Costa Rica, es algo casi imposible, es un campo celosamente guardado para ticos”, dice Colibrí, seudónimo de una joven periodista.

Además de contrarrestar la desinformación y el fakenews, estas plataformas representan el nervio y espíritu de la comunidad nicaragüense en el exilio. Desde las redes y los grupos en whatsapp, se canaliza a diario, información sobre procesos migratorios, refugiados, oportunidad laboral, trámites para atención médica, paquetes de alimentos, ayuda psicosocial, emergencias humanitarias como repatriación de fallecidos, ayuda económica para personas en situación de urgencia y la protagónica movilización social del exilio en defensa de la democracia, tal como se demostró en la última marcha por la unidad celebrada en San José, el 11 de agosto en curso.

La dureza del exilio, incentivó la creatividad y la fortaleza periodística, en una generación de comunicadores, convertidos en aliados estratégicos entre sí. La unidad en la diversidad, les permitió constituir excelentes equipos de trabajo multifacéticos, que funciona gracias a la cohesión social entre ellos.

El grupo de periodistas nicaragüenses en el exilio, ha vivido en los últimos dieciséis meses, toda clase de amenazas, hostigamiento, campañas de desprestigio y hechos de violencia contra ellos, sus familias y medios de comunicación en los que laboraban. La FVBCH, ha reportado hasta julio del 2019, más de 1,080 violaciones a la libertad de prensa, entre las cuales están: un periodista asesinado (Ángel Gahona en Bluefields), cinco encarcelados (ya liberados), más de noventa en el exilio forzado y el allanamiento y secuestro de medios, entre otros actos represivos, contra la libertad de prensa y de información.

“El veinte de abril del 2018, la dictadura tomó la Ciudad de León. Provocaron un corte de energía en la oficina que teníamos en Radio Darío. “Ese día, estábamos en la cabina, cuando los paramilitares llegaron, nos rosearon gasolina encima, nosotros salimos de puro milagro de las llamas” comenta Juan Carlos Picado, quien sufrió quemaduras en varias partes de su cuerpo. Hoy, está en el exilio, y a pesar de la experiencia traumática, sigue informando desde el medio digital Sin Censura, que este mes de agosto del 2019 celebró sus cien mil seguidores.

Así como el Parque: “La Merced”, es el punto de encuentro de la comunidad nicaragüense en Costa Rica, también lo son otros parques, cafeterías, universidades, bibliotecas, casas particulares, pequeños apartamentos, calles, avenidas, salas de oficinas y de hoteles, que se han convertido en el punto de encuentro, socialización y de trabajo, para los comunicadores nicaragüenses que están en el exilio en Costa Rica. “En la Universidad de Costa Rica (UCR), contamos con wifi gratis y abierto, salas de estudio, que aprovechamos al máximo los colegas nicas, es una zona segura y cómoda para montar nuestras salas de redacción móviles”, dice Martha Irene Sánchez, periodista matagalpina en el exilio.

Las voces en resistencia desde el exilio, no solo informan a diario a los nicaragüenses, son la respuesta a la desquebrajada muralla mediática dominada por el gobierno. “No solo se trata de combatir al FSLN-Orteguismo, sino también a los mensajes fascistas, neo somocistas, que atacan corrientes y propuestas progresistas”, dicen los chavalos de Hora Cero.

El retorno, es por ahora un desafío. El futuro incierto de este grupo de periodistas, que aspiran regresar con seguridad y continuar aportando a un mejor país. Hoy, hay que vencer el hambre, la angustia, la incertidumbre, la xenofobia, la falta de oportunidades. Pero, ningún desdén será mayor que el hambre por la libertad, porque el amor patrio pesa más.

 

Anterior

Famoso actor mexicano Eugenio Derbez desmiente a youtuber orteguista JR INN

Siguiente

29 asesinatos selectivos de campesinos opositores a Ortega en los últimos meses

Siguiente
17 campesinos asesinados cuya ejecuciones han sido "acribillados a balazos" en la zona norte del país. Foto: Tomada de Internet

29 asesinatos selectivos de campesinos opositores a Ortega en los últimos meses

Noticias recientes

Juan Sebastián Chamorro

Juan Sebastián Chamorro asegura que unidad opositora está en marcha: «Hay unidad en acción»

junio 8, 2023
Mined intimida a docentes de colegios católicos y les argumenta que el pago fue posible «gracias al buen gobierno» de Ortega.

Mined intimida a docentes de colegios católicos y acusa a la Iglesia de querer «robarles» su salario

junio 8, 2023
Posible suspensión del parole humanitario sería «desesperanzador para migrantes», afirma experto

Posible suspensión del parole humanitario sería «desesperanzador para migrantes», afirma experto

junio 8, 2023
Sergio Murillo

Senadores de EE. UU. proponen imponer sanciones contra el «negocio»  del oro y la carne en Nicaragua

junio 8, 2023
En esta foto de archivo tomada el 21 de noviembre de 2022, el delantero argentino Lionel Messi da una conferencia de prensa en el Centro Nacional de Convenciones de Qatar (QNCC) en Doha.

La ‘Messimanía’ explota en redes sociales y dispara la venta de entradas en Miami

junio 8, 2023
Promueven campaña «alto a la persecución» religiosa en Nicaragua

Luis Fley, de la FDN: «Con purgas, el régimen quiere salirle adelante a la implosión»

junio 8, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.