El gremio cafetalero de Nicaragua se pronunció en contra de las reformas a la Ley para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que aprobó la Asamblea Nacional dominada por el régimen de Ortega, el pasado lunes, 19 de agosto. La reforma establece que los cafetaleros deberán aportar un dólar a la Comisión para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) cuando el precio del quintal del café supere los 100 dólares.
Los cafetaleros consideran que la reforma a la ley afecta aun más la situación de los productores, ya que se enfrentan a grandes desafíos debido a los incrementos en los costos operativos, el factor climático y la drástica caída en el precio del café que se mantiene en 96 dólares por quintal.
Noticias relacionadas: Reforma Tributaria no ha solventado las necesidades financieras del Estado, dice Funides
La presidenta de la Alianza Nacional Cafetalera de Nicaragua (ANCN), Aura Lila Sevilla aseguró que “el precio actual del quintal del café ha sido el más bajo en los últimos 10 años en la historia del cultivo del café”, a la vez, considera que estas reformas ponen en riesgo la producción en los años siguientes debido a que no descarta que “en la comunidad cafetalera se estarían generando desempleos”.

Los cafetaleros aseguran que existen riesgos en sus exportaciones, ya que con la reforma deberán de pagar un costo adicional de 300 dólares por cada contenedor de café exportado. Los principales destinos de exportación del café “son los países de la Unión Europea y Estados Unidos”, afirmó Sevilla.
Según la última estadísticas del Centro de trámites de exportaciones (CETREX), en 2018 se exportaron a Estados Unidos 1,368,776.7 de quintales de café a un precio de 136.1 dólares cada uno, generando un monto de 186,352,689.0 dólares.

En términos generales la exportación del café, en comparación del 2017, ha disminuido. En ese año se exportaron 3,100,537.1 quintales a un precio medio de 120 a 150 dólares. Sin embargo, de octubre 2018 a junio 2019, exportaron sólo 2,482,885.5 quintales. Los cafetaleros aseguraron que “el financiamiento en el último año se ha vuelto nulo a raíz de los sucesos de abril de 2018, cuando la banca empezó a suspender el financiamiento sumado al factor de riesgo en los precios internacionales”.
Caficultores desconfían de Conatradec
Los caficultores reprocharon el aumento que ha sufrido la tarifa de energía eléctrica, así mismo el aumento semanal en los precios del combustible. “Somos el país que tiene los costos más alto en energía y combustible, en comparación de los demás países en la región cafetalera”, señalaron.
Para las organizaciones cafetaleras la aprobación de la reforma a la ley no resuelve el problema estructural del gremio, sino que causa afectación a las exportaciones. “Son 45 mil productores los que se ven afectados, mismos que generan 350 mil empleos que representan el 34 por ciento de la mano agrícola” aseguraron.
El fondo acumulado de los productores hasta la fecha es de 25 millones de dólares por productos de carga impositiva por lo que exigen al régimen de Ortega “ejecutar la auditoría que por años se ha venido postergando y que hagan públicos los resultados, debido a que existen antecedentes de perdidas totales de tres fondos públicos en manos de Conatradec”.
Finalmente, los cafetaleros exigieron al régimen de Ortega derogar los impuestos, y restaurar las exoneraciones del IVA al sector agropecuario, así mismo, solicitan que “el gobierno sea responsable y comprensible ante el problema estructural que enfrenta el gremio”.
Noticia relacionada: Funides proyecta entre 66 mil y 98 mil nuevos desempleados en 2019
En esta conferencia de prensa participaron los representantes de las organizaciones cafetaleras de Nicaragua; La Alianza Nacional Cafetalera de Nicaragua (ANCN), la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), y la Asociación de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA).