El año 2019 corre el riesgo de quedarse sin ciclo agrícola producto de las implicaciones de la reforma tributaria, aprobada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, así lo advirtieron productores agropecuarios agremiados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).
Los productores están pidiendo al gobierno la derogación de las reformas a la ley tributaria. El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), Michael Healy, explicó que con la reforma los productores pagarán más de 69 millones de dólares en Impuestos Selectivo al Consumo, (ISC), Impuesto al Valor Agregado, (IVA) y Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), costo que al final se le trasladará al consumidor, que terminará pagando 400 millones de dólares.
Noticia relacionada: Reforma fiscal es como una “estocada final a un enfermo terminal”
Los productores además deberán asumir los costos de los fertilizantes y agroquímicos importados, que con la reforma se incrementaron un 30 por ciento. Ante esta realidad, muchos productores simplemente no van a sembrar, explicó Healy.
La próxima semana, productores agremiados en COSEP, presentarán un recurso por inconstitucionalidad contra la reforma tributaria, la cual, aseguraron, es de carácter recaudatorio. Los representantes del gremio de productores insistieron que, con dicha modificación fiscal, los más perjudicados son los productores y consumidores, acelerando el declive de la economía, que ya se encuentra en recesión debido a la crisis sociopolítica, que aún no se resuelve.
Healy, además aseguró que el gobierno no podrá cumplir su objetivo recaudatorio, pues lo que esta haciendo es quebrar al sector.
400 mil empleos menos
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, aseguró que el sector agropecuario genera en promedio un millón de empleos, de los cuales se perderán al menos 400 mil, producto de la reforma.

Además, el sector exportador se ve afectado con la falta de crédito, la competitividad y la inversión, explicó el empresario.
De las 1.7 millones de manzanas que siembra el sector agropecuario anualmente, 550 mil son destinadas a productos de agroexportación.
Café el más afectado
El presidente de la Asociación Nicaragüense de Exportadores de Café de Nicaragua, José Ángel Buitrago, aseguró que el escenario para los productores y exportadores cafetaleros es “caótica” pues solo con la caída en los precios internacionales, el sector está perdiendo 45 dólares por quintal, con un precio de 95 dólares que no se acerca a los 140 del año pasado.

Con este precio y con el mismo volumen de producción, el sector generará en divisas 90 millones de dólares menos. Pero a esto se le añade la disminución en los rendimientos, y con la crisis del país y las reformas fiscales, también la falta de financiamiento y el encarecimiento de lo insumos.
“Si en abril este país no sale de esta situación, si no hay un arreglo político lo más pronto posible, se pone en peligro el ciclo agrícola 2019 -2020, va a ser un año catastrófico”, expresó el exportador del grano de oro.
Estan usando lo económico como firma de chantajear al pueblo en general aplicando la máxima Nazi Fascista “Hay que hacer creer al pueblo de que todas las penurias que pasen es por culpa de los adversarios”. No hay que caer en esa trampa, ellos hablan de la “economía del gallo pinto, nosotros les decimos que vamos a resistir con la economía de las frutas”, estos Asesinos y Criminales creen que no rendirán cuentas, pero se equivocan, vamos a resistir hasta que se haga justicia. Siempre para adelante, ni un pie atrás. El COSEP ya vivió su luna de miel con ellos ahora a aguantar junto al pueblo, Justicia, Democracia, No Repetición, Libertad.