La posibilidad de que se reanude el diálogo nacional ha generado diversas reacciones en la sociedad nicaragüense, la mayoría de opiniones afirman que es necesario este acercamiento para salir de la crisis que vive el país, pero también que no puede ser cualquier dialogo, que el régimen de Daniel Ortega debe de iniciar por ceder algo en su posición inicial. El consenso es la liberación de los presos políticos.
En esa línea, el eurodiputado español, Ramón Jáuregui, fue uno de los primeros en insinuar la posibilidad de un diálogo y el ofrecimiento de que la Unión Europea forme parte de los acompañantes de las negociaciones.
Buena noticia la reunión gobierno/OEA #Managua
El diálogo es importante y la #UE debe estar dispuesta a incorporarse si es llamada x las partes
El gobierno debiera mostrar un gesto d voluntad política y d credibilidad liberando a los presos políticos o sustituyendo casa x cárcel— Ramón Jáuregui (@RJaureguiA) February 16, 2019
El político español que encabezó la misión especial de eurodiputados que visitaron Nicaragua a finales de enero, y que son de las pocas personas que se han logrado comunicar con los presos políticos, deslizó la posibilidad de que los encarcelados sean liberados o enviados a casa por cárcel.
Luego de que tanto la Iglesia Católica y el régimen orteguista comunicaran esta reunión que sostuvieron con el Cardenal Brenes, el nuncio apostólico y representantes de la empresa privada, el embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Kevin Sullivan, expresó a través de Twitter que el gobierno de Estados Unidos ve con agrado este esfuerzo por restablecer las negociaciones y aseguró que éstas deben tener buena voluntad para que se tengan soluciones reales y en un tiempo corto.
El Gobierno de EEUU acoge con agrado este esfuerzo por restablecer las negociaciones entre Gob de Nicaragua y representantes de la soc. civil. Las negociaciones requerirán de esfuerzos de buena voluntad para alcanzar soluciones reales en tiempo real para el pueblo de Nicaragua https://t.co/PnkiWjCema
— Kevin K. Sullivan (@USAmbNicaragua) February 17, 2019
Por parte de la sociedad civil la defensora de derechos humanos, Haydee Castillo, opinó que se debe de realizar un diálogo pero con condiciones previas: La libertad de los presos políticos, el cese de la represión, el retorno a Nicaragua de los exiliados, que se permita la entrada a Nicaragua de organismos de derechos humanos, la libertad de prensa y que los interlocutores sean legítimos.
Si al diálogo, no cualquier diálogo. Condición previa: libertad de presos/as políticos, alto a represión, retorno: exiliados/as, CIDH, OACNUDH, personerías jurídicas a OSC, libertad de prensa y mov. Con actores legítimos y renuncia de la pareja presidencial.@Almagro_OEA2015 @CIDH https://t.co/4Dz7ZXGJnD
— Haydee Castillo (@HaydeeCastilloF) February 17, 2019
En esa mis a línea, la exguerrillera Dora María Téllez, pidió la libertad de los presos políticos y enfatizó que para la realización de un dialogo también se tienen que desarmar a los paramilitares.
Para que haya diálogo creíble, deben ser liberados las presas y presos políticos, restablecida la libertad de expresión y movilización, cese de la represión y la persecución, libre retorno de exiliados, retorno de la CIDH, desarme de paramilitares. La transparencia es esencial.
— Dora María Téllez (@DoraMTellez) February 17, 2019
El Comité Pro liberación de Presos Políticos comunicó que el único dialogo que apoyarán es el que tenga como punto de partida la liberación inmediata de los más de 600 presos políticos, sin condicionamiento y bajo garantía de respeto a sus derechos humanos; así mismo esta organización conformada por familiares de los reos políticos pidió un lugar en la mesa de negociaciones, junto a la asociación Madres de Abril (AMA) como «interlocutores directos en las decisiones concerniente a la verdad, justicia penal, reparación integral y todas las garantías de no repetición para nuestras familias».
La articulación de movimientos sociales sentó su posición con estas mismas condiciones y solicitó que además de la libertad de los presos políticos y el cese a la represión, se permita el ingreso a los organismos internacionales de derechos humanos entre ellos la CIDH, MESENI, GIEI y la oficina de la Alta Comisionada de los derechos humanos de la ONU, así como la reapertura de las organizaciones nacionales de derechos humanos.
La mañana de este 17 de febrero, el cardenal Leopoldo Brenes, aseguro que todavía no hay agenda para el diálogo y que este primer encuentro fue solicitado por el gran capital de Nicaragua, entre los que estaban Carlos Pellas, el dueño del Banco de la Producción (Banpro), Ramiro Ortiz, el dueño del Banco Lafise-Bancentro, Roberto Zamora y otro empresario que el religioso no precisó.
Desde la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, también se afirmó que cualquier reactivan de las negociaciones debe ser precedida por acciones concretas que pasan por libertad para los presos políticos, cese a la represión y justicia para las victimas.
@OACNUDH saluda la reunión convocada ayer por el Gobierno de #Nicaragua El cese de la represión, la liberación de los detenidos y el compromiso de justicia para las víctimas, deben preceder cualquier diálogo participativo basado en sus obligaciones en materia de derechos humanos
— OACNUDH (@OACNUDH) February 17, 2019
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que fue parte clave del diálogo nacional emitió un comunicado en el que también apoyan a la Conferencia Episcopal en el inicio de estas pláticas con la dictadura. La coalición opositora se declaró “lista para participar de ese diálogo y encontrar una salida a la terrible crisis política y económica que atraviesa Nicaragua”.