Las exportaciones iniciaron relativamente bien el año 2019. En enero, Nicaragua exportó 221.3 toneladas de productos, lo que significó un crecimiento de 1.5 por ciento en volumen, propiciado por mayor envío de carne bovina, azúcar, frijoles y productos del mar.
No obstante, en valor, el país captó un total de 230.9 millones de dólares, es decir 9.6 millones de dólares menos con respecto a enero del 2018, equivalente a una caída de 3.5 por ciento, revelan las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) Guillermo Jacoby manifestó que, la baja en la generación de divisas se debe a la caída de al menos el cinco por ciento en los precios internacionales de productos primarios, que representan el 80 por ciento de las exportaciones del país.

No obstante, lo peor está por venir en el 2019, a la baja en los precios internacionales de los productos primarios, se suma la falta de crédito productivo que afectará a los rubros exportables.
El clima tampoco favorece al sector, pues el fenómeno del niño tiene altas probabilidades de establecerse este año. A esto se le añade la falta de inversión y de mano de obra, la invasión de tierras productivas a agricultores, y la posibilidad de pérdida de contratos por la imagen país, la cual se deteriora cada día; lo que mantiene a los exportadores alertas, señaló Jacoby.
Noticia relacionada: Exportadores preocupados ante “peligro” de cancelación del Acuerdo de Asociación con la UE
El presidente de APEN, explicó que lo exportado durante el primer mes del año corresponde a reservas del 2018, cuando aún había habilitamiento y financiamiento, dos elementos con los que no cuenta el sector para este año.
Sanciones internacionales por crisis política preocupan a exportadores
Los exportadores habían logrado sortear de buena manera la crisis sociopolítica que vive el país, pero este año también se enfrenta a la aplicación de las sanciones económicas que impondrá Estados Unidos con la Ley Nica Act, que afectará la inversión, el acceso al financiamiento y la imagen país.
A esto se le suma la revisión del CAFTA, que desincentivará cualquier inversión en el corto plazo. Y las declaraciones de los parlamentarios europeos alrededor de la revisión o expulsión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (ADA).
Otros factores que afectaran este año al sector
- Cambio en el pliego tarifario, sube la luz y el agua.
- Reforma al INSS que incrementan los costos y los gastos alterándolos y haciéndolos menos competitivos.
- El aumento de los combustibles.
- La próxima promulgación de una reforma fiscal con objeto recaudador no incentivador, y que elimina el crédito del 1.5%, afectando la competitividad igualmente.
- El incremento al salario mínimo.