Las reformas fiscales propuestas por el régimen Ortega Murillo para recuperar recursos económicos tras la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua, y que pretende incrementar del 1% al 2 y 3% el pago por adelantado del Impuesto sobre la Renta (IR) que pagan las Empresas más grandes del país, golpeará fuertemente al sector privado y provocará el cierre de empresas, desempleo y el incremento de la informalidad, según expresó el vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Sergio Maltés.
Según la reforma, las empresas medianas y grandes deberán ahora pagar, en concepto de pago mínimo definitivo del Impuesto sobre la Renta (IR), entre 2 y 3 por ciento, en lugar del 1 por ciento que venían reportando hasta ahora. Solo las pequeñas empresas continuarán enterando a la Dirección General de Ingresos (DGI) el 1 por ciento mensual.

Maltés, quien también es presidente de la Cámara de Industrias (CADIN), señaló que no es el momento para una reforma de esta naturaleza. “Esto va a provocar que las empresas se queden sin flujo mensual, y eso obviamente les quita capacidad de acción y de por sí, tenés que tener márgenes de utilidad altos que las empresas no los están teniendo ahorita, lo que va a llevar esto es a considerar el cierre de muchas de estas empresas por la situación actual que estamos viviendo.”
Según Maltés, las empresas grandes también están seriamente afectadas por la crisis económica que vive el país, muchas reportan bajas en sus ventas lo que las ha orillado a recortar significativamente su personal.
Noticia relacionada: 1.2 millones de nicaragüenses pueden caer en la pobreza si la crisis continúa en…
El documento gubernamental cita que la protección social se logrará “ahorrando e impulsando una justa Reforma Tributaria que tiene como finalidad la captación de recursos que permitan garantizar la adquisición de bienes y prestación de servicios básicos para nuestro pueblo”, sin embargo, este objetivo no se va a cumplir según el dirigente empresarial.
Sobre los títulos de deuda para vender en el mercado internacional, Maltés señaló que el incremento en el riesgo país de Nicaragua producto de la crisis, impedirá cualquier colocación de estos títulos en el mercado de valores.
El diputado sandinista y presidente de la Comisión de Economía, Presupuesto y Producción, Wálmaro Gutiérrez afirmó que son entre 400 y 450 empresas grandes las que serán afectadas con el aumento del 3 por ciento en el pago mínimo definitivo a cuenta del IR.
En el caso de las que ahora pagarán 2 por ciento, esta medida afectará a unas 22 mil empresas de un universo de 135 mil que están inscritas como contribuyentes en la DGI, defendió Gutiérrez.
El experto fiscal Julio Francisco Báez criticó a través de su cuenta de Twitter que el Gobierno haya empujado una reforman sin explicar con números las razones de la reforma ni el monto proyectado a recaudar.
El gobierno recién expuso lo que reformará en tributación y seguridad social.
A. Comentarios iniciales: a) no presentaron lo que toda reforma debe explicar de entrada: evaluación con datos del porqué lo harán y cuantificación de lo que recaudarán. (Continúa).— Julio Francisco Báez Cortés (@kikobaezc) 28 de enero de 2019
Los que sí apoyan la reforma son los miembros de la Comisión Nicaragüenses de la Micro Pequeña y Media Empresa (CONIMIPYME). Su presidente, Leonardo Torres, aseguró que los impuestos han sido desbalanceados en Nicaragua. “Hemos pagado más nosotros que los que generan mas ingresos. En toda política mundial debe ser equitativa la carga impositiva, la empresa que más genera debe pagar más que la que menos genera”, argumento.

Torres defiende que la retención en las reformas tributarias afecta proporcional y equitativamente, y que estas son escalonadas y diferenciadas, dependiendo del sector.
Además, añadió que la Conimipyme trabajará en una revisión de las empresas afiliadas que están bajo el régimen de “cuotas fijas” a través de la Dirección General de Ingresos.
Torres se destacó en los últimos meses como aliado del régimen Ortega Murillo, e incluso, fue suspendido como presidente de CONIMIPYME por una parte de los agremiados a dicha asociación, por “extralimitarse en sus funciones”, al formar parte de la comitiva del Gobierno en el diálogo nacional. Torres, sin embargo, fue reintegrado posterioremente como directivo de Conimipyme y reasumió su cargo.
Incrementan impuestos a productos de la industria fiscal
Otra medida está relacionada con el aumento del Impuesto Selectivo de Consumo a los productos de la industria fiscal. Este aumento, aún sin determinar en la propuesta, apunta a un ajuste en productos como cigarrillo y otros derivados del tabaco, a las bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas y energizantes, “y otras mercancías suntuarias, contaminantes o de muy bajo valor nutricional”. Además el régimen determinó incrementar el impuesto a los casinos y salas de juego.
El experto Julio Francisco Báez también criticó a través de sus redes sociales, el anuncio de la exoneración de productos populares que ya estaban exonerados desde hace 15, 20 y hasta 30 años.
Continuación: b) anuncian exoneraciones de productos de consumo popular que ya estaban exonerados desde hace 15, 20 y hasta 30 años, llegándose al extremo de esta pobreza técnica al “exonerar” “¡chicaca de pollo, frijol, tortilla y pinolillo!”
— Julio Francisco Báez Cortés (@kikobaezc) 28 de enero de 2019
La inmensa mayoría de los “técnicos” de este gobierno, si es que se les puede llamar asi, son unos lamentables individuos ” copy-paste”. Sin criterio propio, decorativos, maquilladores y de repetición. Igualitos que sus superiores inmediatos, incluyendo a los ministros. Las decisiones en realidad son de carácter politico y se imponen siempre desde El Carmen. El clavo es que los señores empresarios se hicieron más ricos de lo que ya eran con los 10 años de relajito que permitieron y llorar ahora sobre la leche derramada no tiene mucho sentido. Ortega y su pandilla deben estar celebrando la falta de oposición frente a estas nuevas arbitrariedades.