Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

19 de abril, el movimiento que tiene en jaque a Daniel Ortega

Abixael MogollónporAbixael Mogollón
mayo 4, 2018
en Opinión
0
19 de abril, el movimiento que tiene en jaque a Daniel Ortega. AP Photo Alfredo Zuniga

19 de abril, el movimiento que tiene en jaque a Daniel Ortega. AP Photo Alfredo Zuniga

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Lo que inició como una protesta pacífica de un grupo de estudiantes el 18 de abril en Managua, hoy gracias a la represión de la policía nacional que operó en complicidad con los grupos de choque del Frente Sandinista, se ha transformado en la crisis más fuerte que se han vivido en el país en los últimos 25 años.

ONG de Nicaragua estarían salvando sus bienes al solicitar «disolución voluntaria»
byArtículo 66

Opositores recomiendan no comprar nada que se construya sobre los terrenos confiscados. Además, el régimen ordenó demoler las instalaciones de Radio Darío, se presume montará una estación policial.

ONG de Nicaragua estarían salvando sus bienes al solicitar «disolución voluntaria»
Search Results placeholder

De los asesinatos, la represión, las amenazas y la sucia campaña de los medios de comunicación oficialistas ha surgido una ola de repudio e indignación que provocó el nacimiento de un movimiento social que ha puesto en jaque al Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Se hacen llamar 19 de abril y en su mayoría lo lideran jóvenes universitarios de varias zonas del país.

Escuchá el audio con las voces de los estudiantes

PUBLICIDAD

La universidad politécnica de Nicaragua (Upoli) desde el primer día de protestas fue y sigue sido uno de los bastiones de la lucha de los estudiantes, al contrario de lo que sucedió en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que fue violentamente reprimida por la policía nacional y miembros de las turbas orteguitas. La Upoli continúa tomada por los estudiantes en gran parte por la valentía y el apoyo masivo de los vecinos y la población. Entre sus filas hay estudiantes de varias universidades, e incluso madres de familia.

En 15 días las manifestaciones en contra del Gobierno de Ortega y Murillo son incontables en todo el país, no ha pasado un solo día sin que la población salga a las calles a manifestarse, ya sea convocando a plantones, marchas o pintando de azul y blanco los postes de luz y monumentos que tenían el rojinegro sandinista.

La juventud nicaragüense, que llevaba un largo rato fuera de las calles, dio sus primeros avisos con la intentona del Gobierno de Ortega de censurar las redes sociales, pero recularon al ver el enorme malestar general ante este intento de censura, por si fuera poco, el incendio provocado en la reserva indio maíz, junto al tardío y torpe actuar del Gobierno le puso más gasolina a la indignación que se sentía en el ambiente, los estudiantes salieron a las calles y fueron reprimidos.

No pasarían ni 15 días cuando el Gobierno de Ortega nuevamente arremetería contra el pueblo de Nicaragua al imponer un aumento a las cotizaciones al seguro social y una reducción a las pensiones. De nuevo los universitarios y parte de la población salieron a las calles y fueron recibidos con balas de goma y gases lacrimógenos. Los siguientes días la sociedad nicaragüense vería en directo gracias a las redes sociales y a algunos medios de comunicación, como la policía nacional con las turbas orteguistas asesinaban a los jóvenes que ya no solo protestaban por las reformas al INSS, también lo hacían en contra del Gobierno de Ortega. La juventud de Nicaragua despertó definitivamente.

Según las últimas cifras de la comisión permanente de derechos humanos, ya son 58 los civiles asesinados durante los primeros días de protestas. La mayoría eran estudiantes que no pasaban de los 25 años como Marlon Martínez, a quien la policía asesinó de un disparo en la cabeza el pasado 20 de abril.

Jesner Josue, de 16 años, que cursaba el sexto grado de primaria, recibió un disparo en el brazo y murió desangrado. Mientras Jairo Hernández, originario de Masaya, recibió un balazo en la cabeza, murió de forma instantánea. Apenas tenía 24 años.

Hammer García, era operario en una zona franca, durante una de las protestas la policía le disparó. La bala se quedó alojada en sus pulmones. Tenía 19 años.

Carlos Bonilla, de 17 años, murió el 20 de abril, recibió un disparo en uno de sus ojos.

Álvaro Conrado, de solo 15 años, recibió un disparo en el cuello. No resistió la cirugía.

Y los casos y las cifras aumentan. Los desaparecidos son encontrados en las morgues de los hospitales y los detenidos que son liberados cuentan horribles historias de tortura. Representantes del movimiento 19 de abril afirman que continuaran organizando protestas, plantones y manifestación en contra del Gobierno de Ortega y demandando justicia por los asesinados y desaparecidos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Tags: 19 de abril
Anterior

Periodistas independientes de Nicaragua exigen que se respete la libertad de prensa

Siguiente

Sector privado: “Es fundamental reconstruir el estado de derecho” de Nicaragua

Siguiente
Sector privado se pronuncia ante el diálogo nacional. Foto: La Prensa

Sector privado: “Es fundamental reconstruir el estado de derecho” de Nicaragua

Noticias recientes

Copa Airlines reanudará vuelos directos desde Managua a Cuidad de Guatemala y San José

marzo 28, 2023
Bomberos y soldados mexicanos rescatan a migrantes de una estación migratoria en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, el 27 de marzo de 2023, donde al menos 39 personas murieron y decenas resultaron heridas tras un incendio en la estación migratoria. (Foto por HERIKA MARTÍNEZ / AFP)

Aumentan a 40 los muertos por incendio en centro de migración de México

marzo 28, 2023
Protetsors walk past a fire during a demonstration, as part of a nationwide day of strikes and protests called by unions over the proposed pensions overhaul, in Paris on March 11, 2023. - The reform proposed by the government includes the raise of the minimum retirement age from 62 to 64 years and the increase of the number of years people have to make contributions for a full pension. Unions have vowed to keep up the pressure on the government, with a seventh day of mass protests, and some have even said they would keep up rolling indefinite strikes. (Photo by Emmanuel DUNAND / AFP)

Nuevos enfrentamientos en Francia durante protestas contra reformas de Macron

marzo 28, 2023
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue registrado este martes, 1 de noviembre, al pronunciarse acerca de la protección del Seguro Social y Medicare y la reducción de los costos de los medicamentos recetados, en el Centro Comunitario OB Johnson, en Hallandale Beach (Florida, EE.UU.). EFE/Cristóbal Herrera

Biden: La mayoría en EEUU está “en contra” de poseer rifles de asalto

marzo 28, 2023
Deserciones y destituciones siguen “desgranando” a la Policía de Madriz 

EE. UU. bloquea compras de la Policía de Nicaragua en ese país

marzo 28, 2023
Monseñor Sándigo acata orden de Ortega. Anuncia que no habrá procesión de «Domingo de Ramos»

Monseñor Sándigo acata orden de Ortega y no hará procesión de «Domingo de Ramos»

marzo 28, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.