[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El Gobierno de Daniel Ortega propinó un duro golpe a los 708,770 trabajadores formales que están inscritos en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) con una reforma al Reglamento de la Ley de Seguridad Social, que implica el aumento del porcentaje de cotización de 6.25%, que está actualmente, a 7% que se aplicará a partir del primero de julio, según leyó ante los medios oficialistas, el presidente de la entidad, el militar retirado Roberto López.
El titular del INSS además anunció que el “regalo” afectará a los empleadores, que deberán aguantar un incremento del 3.5% en sus obligaciones patronales que pasarán del 19% al 22.5%. La reforma divulgada por el presidente del INSS establece que ese incremento para las empresas se ejecutará en tres tandas: 1% en julio 2018, 1% en enero 2019 y 1.5% en enero 2020.
Según el anuario estadístico del INSS de 2017, de las 35,055 empresas registradas en el Seguro Social, 1,165 (3.32%) corresponden a grandes empresas; 3,506 (10%) son medianas y 30,384 (86.68%) son pequeñas, es decir que el impacto más fuerte lo sufrirán mayoritariamente los pequeños negocios y empresas familiares, muchas de las cuales a penas sobreviven.
Las grandes empresas tienen cien o más empleados, las medianas entre 21 y 100 y las pequeñas van desde uno hasta 20 trabajadores.
La reforma al artículo 86 del Reglamento también afectará a los pensionados por vejez, invalidez o incapacidad, quienes “aportarán el 5% de la cuantía de sus pensiones para la rama de enfermedad y maternidad. Este aporte será descontado por el Instituto al momento del pago de la pensión…”, sentencia el documento enviado por Roberto Lopez para que Ortega lo decrete.
Seguro facultativo también más caro
El Gobierno también aumentó la cuota que pagan los más de 75 mil desempleados o trabajadores por cuenta propia que deciden pagar un seguro facultativo. Esta modalidad se incrementará en un 4%, pasando del 18.25% que cuesta actualmente al 22.25% que se pagará a partir del próximo mes.
Una vez que se conoció la propuesta que el Gobierno mantuvo en secreto desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó tomar medidas para salvar al INSS de una inminente quiebra que ocurriría en 2019, el economista Adolfo Acevedo analizó el impacto de cada uno de los puntos a reformar.
Acevedo identificó que el nuevo reglamento modificará la fórmula para calcular la pensión, lo que implicará una reducción del monto de retiro que se otorgue después del primero de julio.
La disposición de Ortega también fija como techo máximo de pensión el 70% del salario base, estimado como el salario promedio de los últimos tres años, sin importar el número de años que el asegurado cotice después de cumplir la edad de jubilación, lo que a criterio de Acevedo, “reduce sensiblemente el incentivo que existía para seguir cotizando después de los 60 años”.
Sacerdotes tampoco se salvan
El decreto que publicará en las próximas horas el Ejecutivo también incluye un incremento al seguro facultativo que pagan los sacerdotes. Para el régimen de facultativo integral, a los ministros de cualquier culto que practiquen el celibato se les incrementará del 10% al 17.60% y en el régimen facultativo únicamente de cobertura por invalidez, vejez o muerte (IVM), se los están subiendo del 4% al 11.60%.
La medida, calificada por el politólogo Félix Maradiaga como “draconiana” también elimina el techo sobre el salario máximo cotizable establecido actualmente en 88 mil córdobas. Es decir, los asalariados que devenguen 100 mil ó 120 mil córdobas mensuales tendrán que pagar seguro social sobre la totalidad de su sueldo, sin embargo, si se jubila, su pensión jamás podrá exceder los 1,500 dólares al mes, como está actualmente.
Maradiaga escribió en su perfil de Facebook que esta reforma, lejos de mejorar la situación del INSS, más bien “tendrá un impacto nefasto en el empleo formal en Nicaragua”. El también director del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) dijo que “estas medidas sangrientas” aprobadas por el Gobierno de Ortega fueron impulsadas apresuradamente para tratar de hacer frente al “déficit gigantesco” que arrastra la institución.
“En mi opinión, el INSS continuará siendo financieramente inviable mientras existan problemas estructurales que se agravaron en los últimos diez años; estos problemas son: 1) El INSS es ya un esquema de Ponzi (la relación pensionado/asegurado activo se ha venido reduciendo); 2) tiene baja productividad combinada con ineficiencia; 3) no responde a los cambios demográficos acelerados; 4) Años de corrupción y malos manejos han depredado sus reservas; 5) no hay incentivos a la formalidad laboral. 6) Más de 40 mil personas con pensiones sin haber cotizado; 7) deuda del Gobierno central con el INSS (aproximadamente US$ 600 millones)”, enumeró el director del IEEPP.
Por su parte, el economista Adelmo Sandino escribió en la red social una serie de preguntas sobre la viabilidad de la enmienda: ¿Cómo impactan estas reformas al empleo formal y a las mipymes?, ¿Cómo variará la calidad de vida de los pensionados?, ¿Qué pasará con la pensión reducida, la pensión a víctimas de guerra y otras que asume el INSS?, ¿Qué pasará con los escándalos de corrupción que rodean a esta institución, etc, etc…?” cuestionó el especialista.
El economista Acevedo también apuntó que esta medida repercutirá en la capacidad de las empresas y la sostenibilidad del mismo sistema de seguridad social. “Para las empresas significará un incremento considerable en los costos que se agregan al salario (22.5% de aporte patronal al INSS mas 2% de INATEC, 8.33% de aguinaldo, 8.33% de vacaciones y 8.33% por indemnización (los primeros tres años)… El incentivo para los empresarios grandes y/o medianos sería buscar mecanismos para reducir la afiliación (incrementar la tercerización seria uno de ellos), y para las pequeñas, les significaría serios problemas financieros para hacer frente a los costos más altos, creando un formidable desincentivo para la formalización, mientras que todas las empresas se verían compelidas a reducir los incrementos salariales para compensar el aumento del aporte patronal”, interpretó Acevedo.
“En en el caso del facultativo, que al contrario que en el régimen obligatorio donde existe aporte del trabajador y del empleador, todo el peso del aporte recae exclusivamente sobre el trabajador, y donde los ingresos promedio son similares o inferiores al salario mínimo, podría implicar una reducción absoluta del numero de afiliados”, dijo el experto.
Callan sobre inversiones sin transparencia
Acevedo criticó que en su enmienda el Ejecutivo no contemple el compromiso del INSS de recuperar la credibilidad, ni la necesidad de transformarse en una entidad autónoma y profesional, ajustada a derecho, que rinda cuentas con transparencia sobre el manejo de los fondos de los asegurados.
En los últimos años, el diario La Prensa ha investigado varios proyectos millonarios de construcción de urbanizadoras y condominios de lujo que fueron financiados con fondos del INSS, sin ningún tipo de garantías ni rendición de cuentas.
Uno de los proyectos más escandalosos fue la construcción de un edificio de apartamentos ubicado contiguo al Hospital Monte España, en Managua. Para este edificio el INSS prestó 1.2 millones de dólares a una empresa fantasma cuyos dueños eran dos campesinos, entre ellos un güirisero del Triángulo Minero. La investigación periodística detectó que la empresa de maletín había sido inscrita con domicilio en la misma oficina del directivo empresarial del COSEP, Alfonso Silva, quien funcionó hasta hace algunos meses como representante del sector privado en la directiva del Seguro.
De ese préstamo nunca se supo si lo pagaron y Silva no enfrentó ninguna investigación. El COSEP prometió que indagarían cómo su representante se vinculó con ese préstamo, pero jamás publicaron los resultados de esa supuesta pesquisa.
INSS viene en declive
En los últimos cinco años, las finanzas del INSS entraron a un periodo de franco declive. La institución pasó de tener un superávit de 1,691 millones de córdobas en el 2007 a -2,373.8 millones de córdobas en el 2017.

Documento íntegro de la reforma del INSS
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]