El activista político y dirigente opositor nicaragüense Lesther Alemán asistió a la Cumbre Mundial de la Democracia 2024, celebrada en Ginebra, Suiza. Durante su intervención, el joven recordó al dictador Daniel Ortega las contundentes palabras que exactamente hace seis años le dijo durante el primer intento de Diálogo Nacional: «Es un asesino. ¡Ríndase!».
«El 16 de mayo de 2018, se instaló en Managua una mesa de diálogo entre sectores de la oposición y el régimen. Ortega estaba por tomar la palabra cuando me enfrenté directamente a él, a menos de dos metros de distancia. No con violencia, sino con la fuerza de mi voz», relató el presidente y fundador de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN).
Alemán confesó ante la comunidad internacional que no «sabía qué palabras usar al increparlo, pero sabía que debía enfrentarlo con la verdad, el dictador que nos condenó como nación». En un impulso de valentía, el opositor, en ese entonces de 20 años, encaró a Ortega y le afirmó que «esta no es una mesa de diálogo, sino una mesa para negociar su salida».
Noticia relacionada: Lesther Alemán a la OEA: «Nicaragua está pagando los caprichos de Ortega»
Aunque su discurso todavía es recordado por el pueblo nicaragüense, el líder político admitió que aquellos cuatro minutos que duró su intervención «le cambiaron la vida». «No me arrepiento de los costos: un exilio a Estados Unidos, ofrecían dinero por mi cabeza, persecución constante, encarcelamiento por más de 20 meses, una condena de 15 años de cárcel, el despojo de mi nacionalidad y la eliminación de todos mis registros oficiales», denunció.
Desde su propia experiencia y la de cientos de opositores que han sido víctimas de la represión del régimen, Alemán describió a su patria como «una nación donde pensar diferente y exigir tus derechos cuesta: muerte, cárcel o destierro» y «un país con más de 6.2 millones de habitantes sumergido en pobreza y atado al control absoluto de Ortega y Rosario Murillo».
«En Nicaragua ser joven, ser estudiante, ser campesino, ser opositor, ser indígena y afrodescendiente es un delito y significa muerte. Tras su retorno al poder en 2006 hasta la actualidad, Ortega violó la institucionalidad, la democracia incipiente y la soberanía nacional», aseguró el expreso político.
Llamado a la comunidad internacional
Además de brindar su testimonio, el presidente de AUN también enfatizó en los crímenes de lesa humanidad que la dictadura orteguista ha cometido desde la crisis sociopolítica de 2018. «Actualmente hay 121 nicaragüenses encarcelados como prisioneros de conciencia en las cárceles ‘La Modelo’ y ‘La Esperanza’, sin obviar el millón de nicaragüenses obligados al destierro sin derecho a patria».
Alemán se dirigió a los actuales presos políticos y les recordó que «no están solos» en su lucha por sobrevivir a las torturas y malos tratos ejecutados por los agentes represivos del régimen orteguista. «Henry, no estás solo. Jasson, no estás solo. Adela, no estás sola, Olesia, no estás sola. Eliseo, no estás solo. A los presos políticos, no están solos», expresó.
El activista político advirtió que la dictadura nicaragüense ejerce «un modelo norcoreano, talibán tropicalizado, que sin pagar costos internacionales confía en la pasividad de organismos multilaterales, mientras hace de Nicaragua un espacio de impunidad generalizada porque mantiene un régimen de persecución transnacional».

Por tales razones, Alemán instó a la comunidad internacional que «no pueden apartar su mirada de Nicaragua, no deben facilitar financiamiento para reprimir, encarcelar y exiliar a nacionales, o deben cerrar las puertas a miles de nicaragüenses que piden asilo en Europa, Estados Unidos y otros países de recepción».
«Es momento de actuar: hay que aislar financieramente al régimen. Acompañen y respalden a la oposición, dentro y fuera de Nicaragua, en su lucha por su libertad. Demanden la pronta liberación de los presos políticos que sufren constantemente torturas. Así como el retorno seguro del exilio forzoso», demandó el líder opositor.
De igual manera, el joven dirigente reiteró que «la comunidad internacional debe dejar de ser timorata; esperamos más de Naciones Unidas, de la Unión Europea y de cada país que defiende los derechos, no solo sus comunicados, sino sus acciones».
Ortega no podrá callarlo
Graduado como licenciado de Comunicación en la confiscada Universidad Centroamericana (UCA), Alemán afirma que ser activista político es solo su «vocación». Después de denunciar activamente las denuncias del régimen orteguista, la Policía lo acusó de «traidor a la patria» y capturó el cinco de julio de 2021.
Posteriormente fue llevado a la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como «El Chipote», donde estuvo sometido a brutales interrogatorios, condiciones inhumanas y tratos crueles. Fue liberado y desterrado a Estados Unidos, el 9 de febrero de 2023, junto a 221 presos políticos.
Noticia relacionada: Lesther Alemán: «Ortega ha arruinado a nuestras generaciones»
Alemán afirma que «mi último recuerdo de esa Nicaragua, que hoy construimos aún desde fuera de sus fronteras, fue besar su suelo, el que me vio nacer y le prometí que volveré. Porque estoy convencido de que, aunque Ortega ha hecho todo lo posible por silenciarme, no podrá eliminar la fuerza de todo un pueblo que decidió cambiar su historia».