La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo oficializó una nueva deuda del Estado con el régimen comunista de China. El préstamo fue aprobado por la aplanadora de diputados sandinistas en la Asamblea Nacional, el pasado nueve de febrero.
El decreto incluye dos créditos para la renovación del antiguo aeropuerto militar. El primero es el Acuerdo de Facilidad de Crédito para el Tramo AC, el cual consta con más de 1,438 millones de yuanes (aproximadamente 200 millones de dólares). Por otro lado, está el Acuerdo de Facilidad de Crédito para el Tramo B, el cual consiste de un crédito de 1,436 millones de yuanes, es decir, otros 200 millones de dólares.
Noticia relacionada: Ortega avanza en enjaranar al país con China: Aprueba un acuerdo de crédito por 65 millones de euros
Los préstamos para el «Proyecto de Reconstrucción, Ampliación y Modernización del Aeropuerto Internacional de Punta Huete en Nicaragua» tienen las siguientes condiciones financieras: a pagar en 15 años de plazo; periodo de gracia de 54 meses equivalente a 4.5 años; tasa de interés: 5.2%; comisión inicial: 1.3%; comisión de compromiso: 0.7%; comisión de apertura: 0.5% y una comisión de gestión de 1%.
Ambos créditos serán facilitados por la compañía China Camc Engineering Co. Ltd. (CAMCE), en representación de la República Popular de China. Por Nicaragua será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) el organismo encargado del manejo del dinero y el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) se encargará de realizar las renovaciones de la terminal aérea.
Según el documento oficial, publicado en La Gaceta No. 26 de este lunes, 12 de febrero de 2024, «las condiciones financieras de la Facilidad de Crédito (Tramo A) y de la Facilidad de Crédito (Tramo B) están conforme y cumplen con los requerimientos de endeudamiento público de la República de Nicaragua y están en armonía con los Lineamientos de la Política Anual de Endeudamiento Público 2024».
Nicaragua solo cuenta con un aeropuerto internacional, en comparación al resto de países centroamericanos, Costa Rica tiene cuatro, El Salvador y Guatemala tienen dos cada uno, Honduras cuatro y Panamá siete, según expuso el diputado Wálmaro Gutiérrez.
El Estado nicaragüense aspira a que el antiguo aeropuerto militar llegue a tener una pista de aterrizaje y calle de rodaje de 3,600 metros de largo y 60 de ancho. Además, esperan que, con esta reconstrucción, lleguen más naves aéreas de máxima capacidad, así como tener un rendimiento anual de carga superior de 35 mil toneladas y recibir a más de 3.5 millones de pasajeros.
El aeropuerto está localizado en el municipio de San Francisco Libre, a unos 70 kilómetros al noroeste de Managua, fue concebido en los años 80, durante la guerra que vivía el país, como aeropuerto militar donde aterrizarían los, para entonces, famosos aviones cazabombarderos supersónicos MIG-21, de fabricación rusa, pero las aeronaves nunca llegaron al país y la pista quedó en abandono.
Las otras deudas con China
El año pasado se aprobó un «Acuerdo de Facilidad de Crédito con China Communications Construction Company Limited (CCCC) de la República Popular de China». En La Gaceta, Diario Oficial, publicado el siete de diciembre del 2023, se especificó que este acuerdo es para conseguir un crédito de 65 millones de euros que serán utilizados para la construcción plantas de generación de energía solar.
De acuerdo al decreto, el crédito será utilizado para financiar el «Proyecto de Diseño y Construcción de Planta Fotovoltaica (para la operación del sistema de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, ENACAL) en la ciudad de San Isidro, Matagalpa».
Nicaragua cerró el primer semestre de 2023 con una deuda externa de 14 mil 787,7 millones de dólares, lo que equivale al 94,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país (15 mil 671,6 millones de dólares), informó en octubre pasado el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Del total del endeudamiento, al finalizar junio de 2023, 8 mil 274,9 millones de dólares correspondieron al sector público (56% del total) y 6.512,7 millones de dólares al privado (44% del total), precisó la autoridad monetaria en un informe.
Nicaragua y China restablecieron relaciones diplomáticas en 2021, luego de que Managua cortó los vínculos con Taiwán. Desde entonces, ambos países han firmado memorandos de entendimiento para promover inversiones chinas en el país centroamericano, aunque muy poco hay en concreto de esos «logros».
Los «acuerdos» con China comunista
El país centroamericano y el gigante asiático han firmado una serie de acuerdos de cooperación, de entendimiento y préstamos desde el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. Estos acuerdos incluyen revivir viejos proyectos que el régimen había prometido, pero que han quedado solo en papeles.
Firmaron un Memorándum de Entendimiento con la empresa estatal china CCECC para los estudios, diseños y construcción del Ferrocarril Managua-Masaya-Granada y la formulación del Plan Maestro Ferroviario Managua-Corinto-Bluefields.
Además, contrajeron un Acuerdo Marco para el Proyecto de Carretera Litoral Costanera Fase II con la empresa estatal china CSCEC.
También rubricaron un Acuerdo de Cooperación con la empresa estatal china CCCCI para proyectos viales, que incluyen la ampliación de la carretera Guanacaste-Nandaime-Rivas y la ampliación de la carretera Rivas-Sapoá.
Acordaron la continuación del «fortalecimiento de la flota de autobuses» en Managua y otros municipios del país mediante el suministro de autobuses chinos de la empresa Yutong.
Y firmaron un Memorando de Entendimiento para los Proyectos Hidroeléctricos Mojolka y Tumarín con la empresa estatal china Huadian Overseas Investment, además de la instalación de 150 megavatios térmicos en San Benito – Managua para reforzar la capacidad energética.