14 pastores de la organización religiosa «Puerta de la Montaña» fueron enjuiciados desde su celda y sin que su abogado tenga alguno de los documentos de la acusación. El juicio, que comenzó el pasado 26 de enero, ocurre bajo la acusación de que los trabajadores del grupo evangélico fueron parte de una red de «lavado de dinero y crimen organizado».
El 17 de diciembre de 2023, la Policía orteguista detuvo a distintos pastores de Puerta de la Montaña. Según el comunicado oficial del órgano gubernamental, la organización servía como una «fachada» para el ingreso de «dinero ilícito» a Nicaragua, el cual era invertido en la compra de bienes muebles e inmuebles.
Noticia relacionada: Policía orteguista encarcela a 11 miembros de la organización «Puerta de la Montaña» por «lavado de dinero»
Mountain Gateway (nombre de la organización en Estados Unidos) lamentó la situación, ya que «siempre siguió de manera diligente todos los requisitos legales que pedían tanto Nicaragua como E.E.U.U. para el funcionamiento de las organizaciones sin fines de lucro».
De igual manera, en un comunicado publicado en su página oficial el 19 de enero, Puerta de la Montaña declaró que cuenta con «la documentación necesaria para demostrar que el Gobierno nicaragüense revisó y aprobó todos los fondos que ingresaron a Nicaragua». «La organización siempre operó bajo la supervisión del gobierno para garantizar que todos los fondos fueran utilizados y administrados adecuadamente», agregó.
Los religiosos encarcelados
Según la organización, la Policía de Ortega-Murillo arrestó a Marcos Hernández, Harry Ríos, Manuel Ríos, José Orozco, Álvaro Escobar, Juan Carlos Chavarría, Juan Moncada, Orvin Moncada y César Burgalin. El organismo gubernamental consideró que ellos eran inocentes, sin embargo, fueron detenidos por «estar bajo el control de Walner Blandón y Maricela Mejía», quienes también están encarcelados.
Además, el régimen detuvo a John Britton Hancock, Jacob Britton Hancock y Bruce Wagner; estadounidenses que también fueron acusados de «controlar al resto de pastores».
Puerta de la Montaña aclaró que el Estado nicaragüense les permitió a los religiosos tener un abogado defensor. Sin embargo, en ningún momento se le proporcionó alguno de los documentos de las acusaciones para preparar una defensa adecuada.
Noticia relacionada: Puerta de la Montaña sospecha que las razones de la detención de sus pastores son más «políticas que legales»
A pesar de ello, el 26 de enero de 2024 comenzó el juicio de los religiosos, quienes estuvieron encarcelados por más de un mes sin ninguna condena. De acuerdo con el medio de comunicación Confidencial, a los pastores «no se les permitió estar presentes físicamente en la sala del tribunal, solo pudieron asistir a través de un video ‘livestream’».
Además, el representante legal le volvió a solicitar la documentación de las acusaciones al Poder Judicial. Sin embargo, dicha documentación se le fue nuevamente negada. Puertas de la Montaña ya ha expresado su duda sobre «si es un juicio más político que legal» por el que están pasando sus funcionarios.
Un examigo del régimen
En años pasados, el grupo evangélico ya había realizado distintas campañas religiosas con el apoyo del régimen. En 2023, Puerta de la Montaña realizó ocho reuniones masivas en el país, siempre bajo «una estricta contabilidad por parte del personal y con revisiones presupuestarias por parte del gobierno nicaragüense».
En su última actividad llamada «Buenas Nuevas Nicaragua» asistieron más de 200 mil personas, lo que incluyó a la alcaldesa de Managua, Reyna Rueda. Además, el régimen «obligó» a los transportistas a movilizar distintas personas a «La Plaza de la Fe».
En distintos comunicados, el Estado expresa un «amor cristiano», sin embargo, están en una constante persecución contra las distintas organizaciones religiosas. Desde 2018, 342 organismos sin fines de lucro afines a la Iglesia perdieron su personalidad jurídica, según el escrito «Ataques a la Libertad Religiosa con énfasis en la Comunidad Católica de Nicaragua».