El padre Edwing Román, una de las voces religiosas más críticas del régimen de Daniel Ortega, señaló que es «importante» que las autoridades migratorias de EE.UU. investiguen antecedentes delictivos de nicaragüenses que son beneficiados con el parole humanitario.
«Parole sin control. Migración debería asegurarse bien e investigar el comportamiento de visitantes que están ingresando a los EE.UU. con este beneficio», expresó el religioso, a través de su cuenta de Twitter.
Las declaraciones del expárroco de la iglesia San Miguel Arcángel de Masaya se dan luego de las denuncias de paramilitares y simpatizantes de la dictadura orteguista que se están beneficiando del permiso de permanencia temporal.
Román refirió, además, que en las distintas redes sociales hay numerosas «denuncias que evidencian los antecedentes penales y participación de estas personas en actos terroristas».
«Se deben de mejorar la cantidad de controles»
Por su parte, el abogado y notario costarricense Daguer Hernández Vásquez, experto en temas de migración, indicó que se debería de mejorar la cantidad de controles, aunque afirmó que «es muy difícil evitar el abuso por parte de la población que tiene o ha tenido alguna intención de emigrar y que ante alguna posibilidad de respuesta de Migración, ven esta intención cumplida».
Citando como ejemplo a Costa Rica, el experto dijo que en el país vecino del sur pasó de igual manera con solicitantes de refugio «en donde se metieron personas que no cumplían con la condición de persecución».
Noticia relacionada: Testigo falso en acusación contra el obispo Álvarez llega a EE.UU. con el parole humanitario
«En cualquier parte del mundo se han metido, en diferentes categorías migratorias que se abren para protección, personas que no necesariamente son protegidas pero que requieren alguna protección migratoria o ven en esa opción una posibilidad de migrar», añadió.
En cuanto a la salida de paramilitares o simpatizantes del dictador Ortega a Estados Unidos, Hernández Vásquez consideró que no se puede culpar al gobierno «porque al final, o es muy abierto para que pueda caber mucha gente, o si es cerrado, muchas personas no pueden participar y la queja podría ser de que no están dejando a nadie participar del parole humanitario o de algún proceso migratorio específico».
«No se puede decir que un migrante provoca o va a provocar peligro»
Referente al peligro que se corre el permitir el ingreso de personas que han tenido participación en las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, el especialista explicó que «no se puede decir que una persona migrante provoca o va a provocar peligro en otro país, en la condición que sea, al menos que vaya con una intención clara».
«En la generalización de que un país corre peligro porque se están metiendo personas afines a un gobierno o tendientes a un gobierno, no es un advertencia generalizada, sino que son personas muy concretas las que podrían provocar algún grado de afectación», remarcó.
Tras estas noticias, el exfuncionario del Poder Judicial Yader Morazán reveló recientemente que la sandinista Gabriela Alejandra Rayo Castro, originaria de Matagalpa, y quien sirvió de testigo contra monseñor Rolando Álvarez, llegó a Estados Unidos, beneficiada con el parole humanitario.
El jurista detalló que junto a la testigo falso que figura en la acusación contra el obispo de Matagalpa, llegó al país norteamericano su esposo, el reconocido paramilitar Juan Alberto Soza Jarquín, y sus hijos. Esta situación se suma a la de decenas de fanáticos de la dictadura que dejan el país y se van, a como han calificado, «al imperio».