El fallo que dará a conocer el próximo 13 de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano jurídico de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el caso de la demanda de Nicaragua, que pide definir con Colombia los límites de su plataforma continental, «debe ser favorable a nuestro país», dice exvicecanciller José Pallais.
Mediante una nota de prensa publicada en su sitio web oficial, la CIJ, basada en La Haya, Holanda, Países Bajos, da a conocer que la lectura del fallo de los jueces del más alto tribunal en la «cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia, más allá de las 200 millas náuticas de la costa de Nicaragua», será el 13 de julio a las 3:00 de la tarde, en el Palacio de la Paz.
El exvicecanciller Pallais, exreo político y desterrado a EE.UU. por la dictadura Ortega-Murillo, consultado por Artículo 66 sobre el fallo que emitirá la CIJ, señaló que dicha sentencia «debe ser favorable para Nicaragua», pues sentencias anteriores relacionadas con ese tema ya han sido a favor del país centroamericano, por lo tanto, no se deben esperar sorpresas.
Noticia relacionada: Rosario Murillo celebra «histórica sentencia» de la CIJ a favor de Nicaragua
El exdiplomático y abogado explicó que Nicaragua recurrió ante la CIJ para que este tribunal delimitara con Colombia la plataforma continental que corresponde a Nicaragua, más allá de las 200 millas «que es el derecho sobre el lecho marino y el subsuelo», algo que no tiene que ver con las aguas de la superficie ni de derechos de soberanía, ni de navegación, «es el derecho de usar el subsuelo, la riqueza que está en el subsuelo y sobre el lecho marino de la plataforma continental que corresponden al país», indicó.
«Esta demanda es continuidad de las anteriores, que vienen decidiendo las controversias territoriales entre Colombia y Nicaragua, ante la pretensión original colombiana de encerrar a Nicaragua en el Caribe, y negarle proyección natural como parte de sus derechos al territorio que le pertenece, en base al Derecho del Mar», explica el jurista.

Pallais considera que la CIJ tiene un buen soporte para favorecer los intereses de Nicaragua, porque ya ha reconocido esos derechos de proyección y ya ha venido definiendo hasta dónde llegan los derechos de Nicaragua, hasta dónde puede proyectarse, y «si han sido favorables o relativamente favorables a nuestro país, los fallos anteriores, eso nos indica que tenemos una gran posibilidad de que continúe siendo así», analiza el experto.
Noticia relacionada: Corte Internacional de Justicia ordena a Colombia «cese inmediato» de su interferencia en aguas de Nicaragua
Este nuevo fallo, de ser favorable como se espera, según el derecho internacional, agrega Pallais, le permitirá a Nicaragua realizar actividades de exploración y explotación de recursos, sobre todo hidrocarburos en lecho marítimo y el subsuelo. «Hay un potencial de explotación de gas natural, de petróleo que podría significar riqueza para el país», dice el jurista.
Insiste en que, desde el punto de vista técnico y jurídico el veredicto que se conocerá en unos días deberá ser favorable a Nicaragua, por las sentencias anteriores porque «un derecho va soportando al otro» y dado que ya hay sentencias a favor de Nicaragua, el nuevo fallo debe ser «de continuidad» en ese sentido.
No obstante, Pallais advierte que podría haber una preocupación, y es la constante posición de confrontación diplomática que mantiene la dictadura de Daniel Ortega con la comunidad Internacional.
Noticia relacionada: Colombia habría propuesto acatar fallo de La Haya a cambio que Ortega libere a los presos políticos
«Mi aspiración es que prevalezca, como debe ser, el profesionalismo de los jueces, y que no afecte, que no contamine la sentencia el desencanto que en la comunidad internacional provoca una política de ruptura, de enfrentamiento diplomático constante del régimen de Daniel Ortega con actores muy importantes en la comunidad internacional. No estamos hablando de intereses de un Gobierno, estamos hablando de intereses de toda la nación», destacó.
Recordó que la defensa de los derechos marítimos de Nicaragua no inicia con el Gobierno de Ortega sino desde doña Violeta Barrios y los gobiernos que le sucedieron.