La Organización de Estados Americanos (OEA), a instancias de «nuevos gobiernos amigos», estaría «explorando» una nueva forma de relacionarse con el Gobierno de Daniel Ortega, tras la salida del Estado de Nicaragua del Sistema Interamericano, según reveló durante una entrevista el exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Pablo Abrão.
Abrão, quien brindó una entrevista al canal internacional NTN24, puso sobre el tapete la posibilidad de que, durante la «negociación» de la resolución adoptada por la Asamblea General de la OEA sobre la situación de Nicaragua, el pasado 23 de junio, se haya hablado de buscar una nueva forma de mantener relaciones con el régimen dictatorial de Nicaragua, luego que el país se retire formalmente de esa organización continental.
Noticia relacionada: OEA estaría «explorando» nuevas formas de relacionarse con dictadura de Ortega tras salida de Nicaragua del organismo
El exdirector ejecutivo de la CIDH dijo que la resolución de la Asamblea General de la OEA fue consistente con las resoluciones anteriores, pero «hay una novedad, que pasa por los temas de amistad en los bastidores de la política», y se refirió a lo que llamó «el intento de nuevos gobiernos de la región, por ejemplo, Brasil», de empujar a que la OEA pueda «asumir otra forma de relacionarse» con el Gobierno de Nicaragua.
El Gobierno que preside el dictador Daniel Ortega y su esposa, la vicedictadora Rosario Murillo, es en realidad un «grupo mafioso» que se ha apoderado del Estado y es quien ejecuta las confiscaciones en Nicaragua, afirma en una entrevista con Artículo 66 el economista y analista político en el exilio Enrique Sáenz.
El pasado 23 de junio, mientras Nicaragua celebraba el Día del Padre, la dictadura Ortega-Murillo ordenó a su Procuraduría General y a su Policía ejecutar el allanamiento y confiscación de varias propiedades inscritas a nombre del empresario Piero Coen Ubilla y de su esposa, de nacionalidad estadounidense Jaffa Snow Felber de Coen, lo que para varios analistas es el peor mensaje que podía haber mandado Ortega a la inversión extranjera.
Según Sáenz, la confiscación de las propiedades del empresario solo se puede analizar a partir de la premisa de que «en Nicaragua se ha instalado lo que en el ambiente académico internacional se conoce como un Estado mafioso».
Para el analista, el régimen que ha impuesto Ortega en Nicaragua cumple con todos los requisitos de lo que es un Estado mafioso: «Un grupo político mafioso que se apropia y utiliza la totalidad de las instituciones públicas incluyendo los órganos coercitivos como el Ejército y la Policía para acumular riquezas y asegurarse impunidad».
El régimen de Daniel Ortega, nombró al diplomático italiano, nacionalizado nicaragüense, Maurizio Carlo Alberto Gelli, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Nicaragua ante el Gobierno del Principado de Andorra, en calidad de concurrente, con sede en el Reino de España.
El nombramiento se hizo efectivo a través del acuerdo presidencial numero 02-2023, publicado, este martes, 27 de junio, en la Gaceta, diario oficial de Nicaragua. A finales de noviembre del 2022, la dictadura de Ortega removió a Gelli como embajador en Canadá para mandarlo como representante diplomático de Nicaragua en España. Con este nuevo cargo la administración orteguista le da más poder a este turbio sujeto.
Noticia relacionada: Ortega asigna otra embajada a Maurizio Gelli, hijo de un mafioso italiano
En cuanto a la procedencia de Maurizio Gelli, se conoce que es hijo Licio Gelli, exlíder de la lógica masónica Propaganda Due (P2), a quien se acusa de relaciones con la mafia y la Cosa Nostra, la quiebra del Banco Ambrosiano, agente anticomunista durante la Guerra Fría, labores de conspiración durante la década de los ochenta en Argentina y escándalos financieros en Uruguay.
El exreo político Max Jerez recibió su permiso de trabajo en Estados Unidos, país donde está desde el nueve de febrero, luego que el régimen de Daniel Ortega lo desterró de Nicaragua, junto a otros 221 opositores.
«Luego de algunas semanas, finalmente he recibido mi permiso de trabajo. Los nuevos comienzos no son fáciles, pero con esfuerzo y la ayuda de Dios saldremos adelante», escribió el líder estudiantil, a través de su cuenta de Twitter.
En entrevista con Artículo 66 Jerez afirmó que luego de su excarcelación y destierro ha tenido que iniciar «un proceso de inserción laboral y un proceso de adaptación a esta nueva realidad que nos toca vivir en Estados Unidos».
Actualmente, Jerez está trabajando en el área de construcción y mantenimiento; asegura que está «haciendo todo lo posible por tener una fuente de ingreso estable y hacerle frente a la realidad en Estados Unidos».
Noticia relacionada: Nicaragüense fallece bajo la custodia del Servicio de Inmigración de Estados Unidos
Un ciudadano nicaragüense identificado como Ernesto Rocha-Cuadra, arrestado al intentar ingresar ilegalmente a Estados Unidos, falleció el pasado viernes 23 de junio, mientras se encontraba bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).
A través de un comunicado, las autoridades de Migración detallaron que el nicaragüense, de 42 años, murió en el Hospital General La Salle, Jena, Luisiana. «Los médicos del hospital informaron que la causa preliminar de la muerte fue un paro cardíaco», precisaron.
El ICE indicó que Ernesto Rocha-Cuadra fue detenido por la patrulla fronteriza cerca de Andrade, California, el 17 de abril de 2022, cuando intentaba cruzar ilegalmente la frontera de Estados Unidos.