La opositora Brenda Lee Baldelomar, originaria de Chinandega, cumple 71 días de ser presa política del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, y en todo ese tiempo no le han autorizado ni una sola visita de sus familiares, denunció Hants Baldelomar, hijo de la opositora.
La Policía ha negado información sobre la situación que atraviesa Brenda Baldelomar y que no le permiten visitas. «A nosotros no se nos dice nada; creíamos que seguía en el Distrito tres pero supimos, por otras fuentes, que ya está en La Esperanza», dijo Hants.
Irreconocible luce la presa política de Masaya, Olesia Muñoz. Su apariencia física es lamentable: delgada, pálida, envejecida y a ratos desorientada, así la describieron familiares que la visitaron recientemente en su cautiverio en la cárcel de mujeres «La Esperanza».
Noticia relacionada: Denuncian deterioro físico de los nuevos presos políticos a causa de las «torturas físicas y psicológicas»
La opositora tiene 52 años y es originaria de Niquinohomo. Fue trasladada a «La Esperanza», donde espera el juicio político en su contra. La corista de Niquinohomo Olesia Muñoz sufrió un segundo secuestro ilegal de parte de la dictadura de Daniel Ortega, fue trasladada al Distrito III de la Policía de Managua, donde no recibió atención médica, pese a que lo necesitaba.
Familiares describen que Olesia se encuentra en un estado delicado de salud tras permanecer por dos meses en condiciones inhumanas dentro «de las mazmorras» del Distrito III de Managua. Algunos padecimientos que la aquejan son diarrea, vómito y hongo en sus pies, además de la diabetes y posible desnutrición debido a la mala alimentación a la que fue sometida por los carceleros.
Tras la ola de detenciones arbitrarias que ha ejecutado la Policía Nacional desde abril pasado, el Mecanismo para el Reconocimiento de personas Presas Políticas en Nicaragua denunció que los nuevos reos de conciencia del régimen de Daniel Ortega, además de ser sometidos a «desaparición forzada» después de su arresto, son expuestos a malos tratos, golpizas, torturas, mala alimentación e incluso las autoridades penitenciarias les niegan el acceso a medicamentos a personas con enfermedades crónicas y de la tercera edad.
El observatorio independiente Urnas Abiertas señaló que la reciente resolución sobre Nicaragua, aprobada en la 53 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), «es un mensaje importante de la comunidad internacional pero continúa siendo insuficiente».
Refiere que aunque la resolución es importante, si no se toman «medidas contundentes contra el régimen dictatorial», todo será insuficiente para lograr salir de la crisis que vive el país.
Noticia relacionada: OEA adopta por unanimidad resolución que «insta» al régimen de Ortega a poner fin a violación a derechos
Remarcó que es necesario que la comunidad internacional «tome medidas bilaterales o multilaterales en relación a los proyectos de inversión y desarrollo que las instituciones financieras internacionales continúan financiando en el país».
En el marco de la conmemoración del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, organizaciones de derechos humanos nicaragüenses e internacionales manifestaron su profunda preocupación ante la continuidad de las graves violaciones de derechos humanos que perpetra la dictadura de Daniel Ortega contra la ciudadanía en Nicaragua.
A través de un comunicado, las entidades destacaron que desde el año 2019 el Colectivo Nicaragua Nunca Más, por medio del Observatorio nicaragüense contra la tortura, ha documentado 158 casos de tortura, que incluye a 130 hombres, 28 mujeres y dos personas menores de edad.
«Esta situación fue visibilizada también ante el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas en el segundo examen periódico realizado a Nicaragua, en el marco del cual organizaciones internacionales y nicaragüenses dieron cuenta de la falta de cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado», señalaron.