Luego que el juez federal Drew B. Tipton aplazó para el 24 de agosto el juicio contra el parole humanitario, defensores de derechos humanos y exreos políticos nicaragüenses aseguran que de concretarse la suspensión del programa, esto sería «desesperanzador» para migrantes que decidan entrar a Estados Unidos de forma legal.
Además de Nicaragua, esta medida de ingreso legal al país norteamericano ha beneficiado a miles de migrantes venezolanos, haitianos y cubanos, que tienen un poco más de dos meses de alivio para aplicar.
Noticia relacionada: Juicio contra parole humanitario en EE.UU. será el 24 de agosto
El experto en leyes migratorias y activista de derechos humanos Ronmell López explicó a Artículo 66 que la «desesperanza» al cancelarse el programa radica en que los nacionales pueden volver a exponerse a diversos peligros al arriesgarse a viajar de forma irregular.
Agregó que «gracias» a la aplicación del parole «la mayoría de nuestra gente ya no viene arriesgando sus vidas por caminos peligrosos; además que se logró detener la migración irregular».
«Programa debe de continuar»
Por su parte, el exreo político y exaspirante presidencial Félix Maradiaga afirmó que es «una buena noticia» que se haya pospuesto la demanda contra el parole humanitario «porque permite que el programa continúe.
Recordó que en enero de 2023, la administración del presidente Joe Biden inició una serie de medidas para mejorar la seguridad fronteriza, reducir la migración irregular y promover vías seguras y ordenadas para que los migrantes lleguen a Estados Unidos.
«Estas medidas se lanzaron como previsión del fin de las restricciones de entrada bajo el Título 42, la autoridad de salud pública invocada por primera vez durante la administración del presidente Trump», enfatizó.
Otro de los argumentos que dio Maradiaga para que continúe el programa del parole humanitario es que las nuevas medidas promueven un enfoque utilizando nuevas como existentes vías migratorias para reducir las presiones de la migración irregular al dirigir a las personas hacia alternativas ordenadas».
Noticia relacionada: Nicaragua se ubica como el país con mayor número de resoluciones favorables de parole humanitario
También señaló que la medida ha existido en la ley de inmigración de los Estados Unidos por más de 70 años y ha sido utilizada de diversas formas y extensamente por administraciones demócratas y republicanas.
Advirtió que si la demanda prospera, desencadenaría una reacción en cadena de cambios de políticas que socavarían importantes intereses de política exterior de Estados Unidos y los esfuerzos de gestión fronteriza.
El politólogo subrayó que el proceso de otorgamiento de parole humanitario debe entrar en revisión y otorgarse a quienes verdaderamente lo necesiten. «Existe un consenso entre los expertos en migración, de que Estados Unidos necesita más avenidas para la inmigración legal y no cerrar las puertas por completo, que es lo que estimula mayor inmigración indocumentada», dijo.
Con el parole humanitario, opositores defensores de derechos humanos, inclusive, exreos políticos que fueron desterrados, el nueve de febrero, por órdenes del régimen de Daniel Ortega, han podido salir y reencontrarse con con sus familiares.