El 27 de abril, los familiares de María Isabel Hernández Vivas la habían reportado como desaparecida y fue hasta ayer jueves que la encontraron, pero muerta y enterrada junto a un sumidero en la comunidad La Flor, en el municipio de Cárdenas, en Rivas.
La señora, de 64 años, es la cuarta mujer que se reporta como asesinada en Nicaragua en menos de siete días, lo que ha elevado la alerta por la violencia machista en la que está sumida la nación.
El presunto sospechoso y detenido por la Policía responde a Jairo Guzmán. Según el recuento de los hechos, la víctima se desplazó a la casa de Guzmán para cobrarle por la venta de dos cerdos, un monto que promedia los 10 mil córdobas, pero el señalado, de acuerdo con el relato, se habría molestado porque le cobraron y decidió matar a Hernández. Este es el caso más reciente de violencia contra las mujeres en el país.
Noticia relacionada: Sujeto atacó con un tubo y piedras a una señora, que le llegó a cobrar un dinero en Rivas
Para la socióloga y feminista María Teresa Blandón, esta situación es preocupante sobre todo porque los criminales actúan cada vez con más saña porque saben que desde el Estado ante estos hechos prevalece la impunidad y la inacción.
Otro de los problemas que enfrenta en Nicaragua, desde la perspectiva de Martha Flores, del Observatorio Católicas por el Derecho a Decidir, es que el país tiene un marco legal que no se cumple y en muchas ocasiones las víctimas son revictimizadas por las mismas autoridades. La organización que representa Flores recoge 37 femicidios de nicaragüenses en el primer cuatrimestre de 2023.
Pese a las circunstancias, las organizaciones instan a denunciar para dejar un registro. Condenan los indultos otorgados por las instituciones del Estado a ciudadanos señalados de agredir a mujeres y recalcan la necesidad de políticas públicas dirigidas a garantizar la integridad física y emocional de las mujeres.

El mercado de Estados Unidos sigue siendo el más importante para las exportaciones e importaciones de Nicaragua, pese al discurso “antiimperialista” que venden los Ortega-Murillo y aún más con las sanciones que ha aplicado el Gobierno de ese país contra instituciones y funcionarios de la dictadura.
De acuerdo con datos publicados por la Embajada de Estados Unidos en Managua, en su cuenta oficial de Twitter, durante el 2022, «el 61 % de las exportaciones de Nicaragua tuvieron como destino los EEUU».
La representación de la administración Biden detalla que durante el año pasado el comercio bilateral de Nicaragua con EE.UU reportó unos 5,728 millones de dólares, lo que aporta a la creación de empleos y oportunidades de negocios en todos los sectores de la economía nicaragüense.
Según el Banco Central de Nicaragua, el rubro más exportado al país norteamericano es el oro, que reportó ventas de más de 893.5 millones de dólares, muy por arriba de otros sectores importantes como el café, con 321.7 millones y la carne, con 281 millones, que ocupan respectivamente, el segundo y tercer lugar en orden de importancia.
Nueve opositores de Jinotega fueron sacados con violencia de sus casas en la redada ejecutada por el régimen de Ortega la noche del miércoles, que terminó con 57 ciudadanos retenidos en toda Nicaragua. Los secuestrados fueron llevados a delegaciones policiales y después acusados ante un juez de la dictadura.
La Alianza Cívica confirmó que entre los jinoteganos que fueron capturados estaba Tamara Ruiz, quien es una reconocida integrante de la pastoral Juvenil de la Diócesis de Jinotega; Alfredo Palacios, reconocido miembro del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el exprisionero político Humberto Hernández, entre las figuras más reconocidas de la Ciudad de las Brumas.
La policía orteguista también allanó la vivienda de Freddy Zeledón, quien fue desterrado junto a 221 presos políticos hacia los Estados Unidos, el pasado nueve de febrero. Según confirmó un ciudadano, los uniformados llegaron a secuestrar a Freydin Zeledón, hijo de Freddy Zeledón.
Noticia relacionada: Comercio de Nicaragua con EE.UU crece cada año, pese a sanciones y discurso “antiimperialista” de Ortega
La representación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Costa Rica, encabezada por el ministro de Hacienda de ese país, Nogui Acosta, se negó a recibir una carta en la que la Unidad Nacional Azul y Blanco (Unab) denuncia ante los gobernadores de la institución financiera a su presidente Dante Mossi, como «cómplice» del dictador Daniel Ortega y sugieren que no debería seguir al frente del banco regional.
Según directivos de la Unab, la negativa podría atribuirse a “los compromisos y la relación estrecha entre el gobierno de Rodrigo Chaves y Dante Mossi, sobre todo por el apoyo financiero que ha dado Mossi a varios países, incluyendo a Costa Rica, con el fin de generar respaldo para la capitalización del Banco y en consecuencia para su reelección».
Otra razón atribuible sería que la administración costarricense ha asumido una “posición omisiva y se niega a nombrar las cosas por su nombre con respecto a Nicaragua en los distintos foros, sea este el BCIE, la OEA, o el SICA, es decir, es reflejo de una política exterior inexistente con respecto a (la dictadura de) Nicaragua”.
El excarcelado político Félix Maradiaga será galardonado con el Premio al Valor 2023 por su «trayectoria de vida y su intrépida posición a favor de la democracia contra la brutal dictadura de Daniel Ortega». El anuncio lo hizo oficial la Cumbre de Ginebra, que está integrada por 25 organizaciones de derechos humanos.
Maradiaga, quien fue sometido a 611 días de prisión y confinamiento total, recibirá el reconocimiento el 17 de mayo de 2023 «en una ceremonia a la que asistirán embajadores de la ONU, activistas de derechos humanos y periodistas de todo el mundo, en la 15ª Cumbre Anual de Ginebra por los Derechos Humanos y la Democracia».