Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Celac debe tratar la inestabilidad institucional: Los ataques a la democracia, el gran desafío

Hace años que la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua genera grandes diferencias entre los Gobiernos latinoamericanos

EFEporEFE
enero 22, 2023
en Destacadas, Internacionales, Política
0
Celac debe tratar la inestabilidad institucional: Los ataques a la democracia, el gran desafío

Celac debe tratar la inestabilidad institucional: Los ataques a la democracia, el gran desafío

El intento de golpe de Estado en Brasil, el atentado contra la vicepresidenta argentina, la crisis institucional en Perú y la cuestionada situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua ponen en entredicho la salud democrática en una región, América Latina y el Caribe, que este martes celebrará un cónclave en medio de la gran polarización política que viven sus países.

Rechazan condena contra sacerdotes de Matagalpa. Ortega recula y no prohibirá ingreso de cámaras
byArtículo 66

De «injusta, cobarde y criminal» fue calificado el fallo del régimen de Nicaragua contra seis religiosos y un laico de la diócesis de Matagalpa. El abogado Yader Valdivia, del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, nos comparte la posición del organismo. Además, el periodista mexicano Otoniel Martínez llama «chiste mal contado» a la dictadura Ortega-Murillo ante el cambio repentino de levantar las restricciones a turistas. En otras noticias, en París presentan arte robado durante el nazismo; Francia se pronuncia sobre rehenes de Ortega franco-nicaragüenses y detienen a invasores de tierra en el caribe nicaragüense. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66.

Rechazan condena contra sacerdotes de Matagalpa. Ortega recula y no prohibirá ingreso de cámaras
Search Results placeholder

En Buenos Aires, Argentina, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) -mecanismo para el diálogo y el acuerdo político integrado por los 33 países de la región- volverá a sentar en una misma mesa, por primera vez desde la cita de México de 2021, a los presidentes, algunos de ellos de colores ideológicos antagónicos, de un subcontinente que no gana para sobresaltos.

“Tiene que tratar, sí o sí, el problema de la inestabilidad institucional, y hay que encontrar un mecanismo a través del cual las sociedades latinoamericanas, aunque se piense políticamente distinto, puedan volver a dialogar. El mecanismo de la diferencia política, pero fundamentalmente el mecanismo del odio como instrumento, es algo que nos lleva claramente a la derrota”, cuenta a EFE Anabella Busso, profesora de política internacional de la Universidad Nacional de Rosario.

Anabella Busso, profesora de Política Internacional de la Universidad Nacional de Rosario, Argetnina. Foto: Internet.

Desde la Cumbre de México, en la que se apostó a la integración política y económica para afrontar la crisis que dejaba la pandemia de covid-19, multitud de desafíos han surgido en todos los países latinoamericanos, aunque en algunos con especial virulencia.

PUBLICIDAD

El último, el asalto a los tres poderes de Brasil que el pasado 8 de enero perpetraron seguidores del expresidente Jair Bolsonaro. Sin olvidar la ola de protestas en Perú, que ya dejan 50 muertos y en las que se exige la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, que asumió tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).

Disminuir las grietas

Para Busso, no hay manera de que los Gobiernos puedan transitar “semejante hecatombe internacional de manera unilateral”, por lo que deben “proteger y consolidar” la Celac, a su juicio “único espacio” de diálogo efectivo que quedó en la región.

Y la cumbre se da en un momento en que la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil ha generado “mucha expectativa”, porque es el país “más importante” de Sudamérica y él, “un líder con experiencia”.

Argentina, donde se prevén meses de fuerte crispación política por las elecciones presidenciales de octubre, quedó conmocionada el 1 de septiembre pasado, cuando un hombre -actualmente detenido, con otras dos personas- apuntó con un arma a la vicepresidenta, Cristina Fernández, en una manifestación de seguidores frente a su casa.

Noticia relacionada: Oposición argentina rechaza a Ortega en la Celac: «Siembra el hambre y el terror en Nicaragua»

La expresidenta (2007-2015) salió ilesa del atentado, pero el hecho impactó en una sociedad donde se dio una mezcla entre estupor por lo sucedido y el descreimiento o relativización por parte de sectores no simpatizantes con la líder kirchnerista.

“Esta inestabilidad institucional y la disminución de los escenarios de grieta (polarización política) es una de las tareas más difíciles que tienen los nuevos gobiernos de América Latina, porque en líneas generales y en el caso de Argentina eso es muy claro, las derechas que se fueron dejaron su poder intacto”, recalca Busso.

Y advierte de que, en algunos países, ya se puede hablar de “las derechas de las derechas, con un connotación de instrumentos políticos muy peligrosos”, al ser “derechas muy fanáticas y muy ligadas al tema de la cuestión emocional”, con “una perdida significativa de cualquier racionalidad política”.

Nicaragua, Cuba y Venezuela

Hace años que la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua genera grandes diferencias entre los Gobiernos latinoamericanos.

La VI Cumbre estuvo marcada por las críticas del paraguayo Mario Abdo Benítez o el uruguayo Luis Lacalle Pou -ambos aún en el poder- a la participación del venezolano Nicolás Maduro, que llegó por sorpresa.

Antes, en 2020, el ultraderechista Bolsonaro decidió sacar a Brasil de la Celac por la defensa que, a su juicio, hacía el grupo a los “regímenes no democráticos” de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a su vez cuestionados por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) por presuntas violaciones a los derechos humanos.

Dictadores Daniel Ortega, de Nicaragua; Nicolás Maduro, de Venezuela; y Miguel Díaz Canel, de Cuba. Foto: Archivo.

Al asumir la presidencia de la Celac hace un año, el presidente argentino, Alberto Fernández, de tendencia progresista, dijo que el organismo no nació “para inmiscuirse en la vida política y económica de ningún país”, sino que siempre promovió “el consenso y la pluralidad en un marco de convivencia democrática sin ningún tipo de exclusiones”.

Y cuestionó, durante la Cumbre de las Américas de Estados Unidos en junio pasado, al presidente norteamericano, Joe Biden, por haber excluido a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la cita, y le invitó al encuentro de Buenos Aires, aunque estará representado por su asesor principal para las Américas, Chris Dodd.

No obstante, el propio Fernández tuvo dificultades para obtener la presidencia pro tempore de la Celac. En el cónclave de México no lo logró por el rechazo único de Nicaragua, que reprochaba las críticas que Argentina había hecho a la detención de políticos opositores en el país centroamericano. Pero Nicaragua superó sus reticencias y acabó dando su brazo a torcer en enero de 2022.

Tags: ArgentinaCELACDemocracianicaragua
Anterior

Dos «güiriceros» mueren al colapsar una mina de oro en Bonanza

Siguiente

Monseñor Báez: la Iglesia está llamada a «defender la libertad y dignidad de las personas»

Siguiente
Monseñor Báez: la Iglesia está llamada a «defender la libertad y dignidad de las personas». Foto: Archivo.

Monseñor Báez: la Iglesia está llamada a «defender la libertad y dignidad de las personas»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Detienen a cuatro sospechosos por asesinato de comerciante matagalpino

Detienen a cuatro sospechosos por asesinato de comerciante matagalpino

enero 30, 2023

Celac optó por el silencio ante la represión que vive Nicaragua

enero 30, 2023
Maras y pandillas van rumbo a suramerica, afirma vicepresidente de El Salvador

Maras y pandillas van rumbo a suramérica, afirma vicepresidente de El Salvador

enero 30, 2023
Nuevos sacerdotes tienen «temor y terror» de ejercer su labor pastoral en Nicaragua

Nuevos sacerdotes tienen «temor y terror» de ejercer su labor pastoral en Nicaragua, afirman defensoras

enero 30, 2023
caravana

Nicaragüenses en Miami realizan caravana en demanda de la libertad de los presos políticos

enero 30, 2023
Colombia Lluvias

“Petro no negociará paz con narcos”, según el fiscal general de Colombia

enero 30, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.