El observatorio independiente Urnas Abiertas registró un total de 1.158 denuncias ciudadanas por usurpación de identidad, apropiación ilegítima de nombre y de violación a la Ley de Protección de Datos Personales en las listas de candidaturas a alcaldes, vicealcaldes y concejalías para las votaciones municipales del próximo seis de noviembre.
Los partidos políticos, señalados de ser colaboracionistas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), han recurrido a la vieja práctica de incluir en sus listados a personas fallecidas, migrantes o de otras agrupaciones políticas. «Estas irregularidades demuestran, por una parte, la poca capacidad que tienen los partidos colaboracionistas de completar las listas, así como los débiles mecanismos para darle seguimiento a sus procesos internos», destacó Urnas Abiertas.
Noticia relacionada: Gobernación «seleccionará» a los «policías electorales» de las municipales de Ortega
La agrupación explicó que las denuncias de usurpación se registraron en 33 municipios y siete departamentos del país. Todos los partidos políticos que irán a hacerle comparsa a Ortega, excepto Yatama, fueron denunciados por incluir a personas en sus listados sin su consentimiento: Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Alianza por la República (APRE), Partido Liberal Independiente (PLI) y la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). Los municipios desde donde se registraron mayores irregularidades fueron Macuelizo (75), Wiwilí, de Nueva Segovia (66) y La Trinidad, en Estelí (64).
«Los partidos políticos que se vieron involucrados en estas irregularidades hasta el momento no se han pronunciado al respecto, salvo el PLC que en su página oficial de Facebook dijo que a ellos “les estaban pirateando gente”, señalando que militantes de sus partidos fueron víctimas de usurpación de identidad por los otros partidos colaboracionistas», subrayó.

«Algunas personas afectadas denunciaron en redes sociales, sin embargo, también existe temor de denunciar por represalias que pueda tomar el régimen en su contra. Los reportes recibidos indican casos de familias enteras incluidas sin su consentimiento, personas que hace muchos años no residen en Nicaragua y personas fallecidas hace más de 5 años», añadió Urnas Abiertas.
Para estas votaciones, el CSE eliminó de un manotazo 5,528 Juntas Receptoras de Votos (JRV) para las votaciones municipales del próximo seis de noviembre. Para estos comicios solo habilitará 7,931 JRV, mientras que en las votaciones nacionales del año pasado dispuso de 13 mil 459, según informó el Poder Electoral en su página web. El número de Centros de Votación (CV) será el mismo que las elecciones nacionales del 2021: 3 mil 106, el año pasado ya había reducido los CV en 1 mil 202 menos que en las municipales de 2017.
Este año el Padrón Electoral está conformado por 3 millones 722 mil 884 ciudadanos y ciudadanas, una cifra mucho menor que los 4 millones 478 mil 334 votantes para las elecciones de 2021: 755 mil 450 personas aptas para votar sacadas de un tajo por la dictadura, según la documentación que el CSE entregó a los partidos políticos.
Las cuestionadas votaciones municipales le costarán a los nicaragüenses 31.1 millones de dólares. Un 40 % de ese total es destinado para el pago por los gastos de la campaña electoral a los partidos políticos, el más beneficiado sería el FSLN por el alto porcentaje de votos que le asigna el CSE. El tribunal electoral es señalado de ejecutar y dirigir una «farsa electoral» donde se espera que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se haga con el control absoluto de las 153 alcaldías del país.