El Informe Desarrollo Local del observatorio Urnas Abiertas revela que la población nicaragüense muestra un «descontento generalizado» respecto al desempeño de las alcaldías. Esta situación se atribuye a la insatisfacción ciudadana en los servicios municipales como la recolección de basura, alumbrado público, ornamento, reparación y mantenimiento de caminos, administración de mercados y cementerios.
Olga Valle, directora de Urnas Abiertas, señaló que uno de los hallazgos de la investigación es el interés que existe en la población de fiscalizar y participar en la gestión de los servicios municipales, pero que «se ve obstaculizado por la ausencia de información pública y las restricciones a la participación ciudadana local».
«Las alcaldías demuestran la preocupación que existe por reactivar la economía local, dando prioridad a servicios municipales que les permiten recaudación y dejando desatendidos los servicios que responden a las demandas y necesidades ciudadanas», explicó Valle.
Noticia relacionada: Ortega persigue un proceso electoral municipal «exprés» con convocatoria tardía, dice Urnas Abiertas
La investigación de Urnas Abiertas midió una serie de variables en el índice de desarrollo local en una escala del 1 al 5. A nivel global todos los departamentos fueron valorados como «incipientes» con 1.90 puntos. Este fenómeno es considerado, por la organización, como «una involución que ha sufrido la gestión municipal y el desarrollo local bajo los gobiernos sandinistas».
Esta involución, según el informe, es producto de la «politización de la gestión, la ausencia de mecanismos de fiscalización, control y rendición de cuentas; así como la centralización de las decisiones, la cuales no ponen al centro los intereses de la población en cada territorio».
Débil participación ciudadana
El documento describe que el tema de participación ciudadana es muy débil en el tema de desarrollo local con la supresión de las libertades fundamentales a quienes se les ha limitado el derecho de opinar en los asuntos de la gestión pública en sus municipios.
«El deterioro de la participación ciudadana se da producto tanto de la persecución política a personas opositoras como de la instrumentalización y utilización de personal y recursos locales que van en detrimento de los mecanismos de democracia participativa», afirmó.

En todos los municipios evaluados se observó que ha habido una prohibición «por completo» de la participación ciudadana que es identificada como opositora o que no simpatiza con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
«Estos resultados plantean el reto que implicará recuperar los espacios de participación ciudadana en una futura transición democrática. La mayoría de los gobiernos municipales del país tienen una escasa posibilidad de ofrecer soluciones pues persiste, por una parte, una cultura centralista y, por otro lado, poca capacidad transferida (sobre todo financiera) del gobierno central a las administraciones locales», manifestó.
Los departamentos peor valorados fueron la Costa Caribe Sur (1.48), Chinandega (1.52) y Estelí (1.67). Los mejor valorados fueron Boaco (2.64), Carazo (2.28) y Jinotega (2.26.) Urnas Abiertas recolectó dicha información a través de encuestas a 773 ciudadanos en 143 municipios del país y considera que la muestra es representativa a nivel nacional con un índice de confianza del 99 % un margen de error del 5 %.