La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, aseguró que los regímenes de Venezuela y Nicaragua no serán invitados a la investidura del presidente electo, Gustavo Petro. La política dijo que planteó la idea al canciller delegado de que no iban «a invitar a esos dos dictadores».
En declaraciones al medio estadounidense Voz de América, la funcionaria colombiana explicó que durante una reunión que mantuvo el lunes con Álvaro Leyva, futuro ministro de Relaciones Exteriores, designado por Petro, le informó que «quien invita siempre es el gobierno saliente», es decir, la administración de Iván Duque, y que, por supuesto, ni «la dictadura» de Nicolás Maduro ni Daniel Ortega serían invitados.
Noticia relacionada: Ortega busca acercamiento con Petro aunque se desconoce si el colombiano lo invitó a su toma de posesión
Ramírez también confirmó la presencia de doce jefes de estado para el evento, casi todos de América Latina. Entre ellos, los mandatarios de Chile, Perú, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Panamá, Países Bajos, Honduras, Costa Rica y Argentina. El gobierno de Joe Biden estará representado por Samantha Power, directora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El gobierno del presidente Iván Duque culminará su periodo el próximo 7 de agosto para que luego inicie su mandato la primera administración de izquierda de Colombia. Ortega había buscado acercamientos con el nuevo mandatario, procurando ser de las primeras administraciones en felicitar a Petro tras la victoria electoral en segunda vuelta.
«En estos desafiantes tiempos para los pueblos hermanos de nuestra América Latina y caribeña, que tanto añoran paz, prosperidad y bienestar, reiteramos nuestra voluntad inalterable de continuar fortaleciendo los lazos de hermandad fraterna, solidaridad y cooperación, que deben prevalecer entre nuestros pueblos y gobiernos y que son esenciales para continuar forjando la unidad, la integración y el desarrollo regional», señalaba la carta enviada por Ortega y Murillo a Petro.
Managua y Bogotá han mantenido relaciones tensas desde hace varios años a raíz de la serie de conflictos limítrofes en el Mar Caribe, todos han sido solucionados por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Colombia ha desacatado los fallos.
Noticia relacionada: Más de 10 presidentes y el rey de España asistirán a toma de posesión de Petro
Ante esto, Ramírez declaró a Voz de América que durante su proceso de transferencia con el ministro de Relaciones Exteriores designado se expusieron varios temas como la disputa marítima entre Nicaragua y Colombia, y la demanda del territorio ante la Corte Internacional de Justicia, así como los temas de política exterior a nivel bilateral, la integración Latinoamericana, y los lazos con EE. UU. y la Unión Europea.
El 24 de febrero de 2022, el régimen de Nicaragua retiró las credenciales a Alfredo Rangel Suárez como embajador de Colombia en Managua, «al inmiscuirse ofensivamente en los asuntos internos de nuestro país».
A través de una nota dirigida a la canciller colombiana, María Luisa Ramírez, el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, explicó que Rangel Suárez le remitió una carta «en la que insolentemente se emite juicios de valor sobre los asuntos internos de Nicaragua y se ofende impúdicamente al Estado nicaragüense y su pueblo».