El informe de minería presentado por la Fundación del Río expone el crecimiento «desmedido» de la extracción minera en Nicaragua permitido por el régimen de Daniel Ortega, una actividad que afecta directamente áreas protegidas como la Reserva Indio-Maíz y la Reserva Biósfera de Bosawás.
Según la información documentada por la entidad, en el país existen 229 concesiones de minería metálica hasta 2021, que abarcan 2,8 millones de hectáreas, y representan el 23 % de la superficie territorial del país. De estas, 146 ya han sido otorgadas y 85 se encuentran en solicitud. «De las 146 concesiones, 114 han sido (otorgadas) en el periodo del régimen orteguista. Seis veces más de la cantidad de hectáreas concesionadas», detalla el informe.
Noticia relacionada: La huida hacia delante de la dictadura orteguista
Fundación del Río registra 54 empresas e individuos beneficiados con concesiones otorgadas, tan solo cinco manejan más del 60 %, la mayoría de ellas de capital extranjero. Cuatro empresas canadienses ocupan el 35 % de las áreas concesionadas. Una sola empresa colombiana tiene en su poder un área de 190,604.91 hectáreas equivalentes al 21 % de espacios en concesión y el 11 % está en manos de tres empresas nicaragüenses.

En cuanto a la minería artesanal y de pequeña escala, la organización ambientalista refleja que al menos unas 40 mil personas se dedican a la actividad de extracción en al menos 38 municipios del país, este dato difiere a los 23 municipios reportados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
«Lejos de detenerse la fiebre del oro, sigue incrementándose, inclusive dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz. En el 2021 la organización presentó evidencia a la opinión pública de dos sectores de minería artesanal dentro de dicha reserva, La Chiripa y El Naranjo; y en lo que va del año 2022, la organización ha logrado documentar un nuevo sector de extracción minera llamado Las Cruces», detalla el documento.
Noticia relacionada: Dos mineros artesanales mueren asfixiados dentro de un túnel en Nicaragua
En las área protegidas de Bosawás e Indio Maíz han logrado identificar al menos 79 concesiones mineras de las cuales 60 han sido otorgadas y 19 se encuentran en solicitud. Actualmente, en Bosawás no hay minería industrial, pero sí artesanal.
Además, indican que Nicaragua es el país que tiene más concesiones mineras en territorios indígenas y afrodescendientes en la región Centroamericana. Mediante el análisis del mapa de derechos de usos mineros «podemos evidenciar que existen cuatro pueblos que están siendo impactados por dichas concesiones; los Chorotegas, Matagalpas, miskitus y Mayangnas. Existe concesiones mineras en 21 territorios indígenas que afectan a 5 territorios Chorotegas, 1 territorio Matagalpa, 6 territorios mayangna, 7 miskitu y 2 territorios multiétnicos (mayangna y miskitu)», rechaza la asociación.