El más reciente monitoreo de incendios en Nicaragua realizado por la Fundación del Río señala que a la fecha al menos 34 áreas protegidas están siendo afectadas por incendios o quemas agropecuarias, lo representa el 47 % de las áreas protegidas del país.
El informe muestra que de las áreas protegidas afectadas por incendios, 13 se ubican en la región del pacífico, 13 en el caribe y 8 en el área central.
Noticia relacionada: Nicaragua registró 70 incendios en 2021, incluidos 28 forestales
Según Fundación del Río, las cinco áreas protegidas con mayor incidencia de incendios o quemas agropecuarias son la Reserva Natural Volcán Cosigüina, la Reserva Biológica Indio Maíz, la Reserva de Biosfera de Bosawas, la Reserva Natural Cerro Wawasha y la Reserva Natural Cerro Silva.
«En el caso particular de la Reserva Biológica Indio Maíz solo en el mes de abril —de 2022— se reportan 119 incendios y /o quemas agrícolas», indica el documento.
1,900 puntos de calor a nivel nacional
Otra de las incidencias reportadas por la Fundación es que hasta la fecha se han detectado 1,900 puntos de calor en el territorio nacional, lo que representa un aumento del 55 % en la cantidad de detecciones con respecto a los resultados de 2021.
Los resultados muestran que en enero se registraron 51 puntos de calor, en febrero 292, en marzo 648 y en lo que va de abril 909.
En conferencia de prensa, el ambientalista Amaru Ruiz señaló que la evolución de los puntos de calor detectados se comporta de forma ascendente conforme a los meses del periodo de verano.
La invasión de colonos y quemas agropecuarias
El monitoreo de la Fundación refleja que se ha podido comprobar que los procesos de quemas agrícolas que se desarrollan en áreas protegidas del caribe del país están asociados a los procesos de invasión de colonos.
«Los colonos al invadir realizan quemas agropecuarias para establecer cultivos y pasto para el engorde de ganado en esos territorios, de esta manera se cambia el uso de suelo y genera el deterioro paulatino del bosque natural», denunció Ruiz.
Noticia relacionada: Gobierno confisca seis propiedades a ONG ambientalista Fundación del Río
Además, informan que en el caso de las áreas protegidas del pacífico y centro del país, los incendios están asociados principalmente a los procesos de saqueo y caza ilegal de la biodiversidad que se encuentra en estas áreas protegida; y en el menor grado a quemas agropecuarias.
Escaso trabajo del Estado
En cuanto al trabajo del régimen de Ortega para proteger las reservas, se enfatiza que el gobierno central no está atendiendo todas las alertas de incendios y quemas agropecuarias generadas por los satélites, «esto es debido a la falta de voluntad política, capacidad, recursos financieros y condiciones geográficas», afirman.

Finalmente, detallan que a pesar de que existe un plan interinstitucional, aún no se conocen los resultados de la aplicación del mismo por parte de las instituciones del régimen y que es el Ejército de Nicaragua, la única institución que tienen reportes sistemáticos acerca de los incendios.
La institución castrense ha emitido 31 notas informativas vinculadas a la sofocación de incendios, 21 de estas fueron incendios forestales y 10 fueron de incendios agropecuarios.