El 81 % de los nicaragüenses no está de acuerdo con el discurso del dictador Daniel Ortega contra las personas presas políticas, según la más reciente encuesta de la firma Cid Gallup, divulgada por Confidencial. El ocho de noviembre de 2021, un día después de las cuestionadas elecciones presidenciales y legislativas, el mandatario llamó «hijos de perra del imperialismo» a los más de 160 reos de conciencia que mantiene encerrados en las cárceles del país.
Del total de encuestados, solo el 12 % aprobó el uso de esa condena de odio contra las personas presas políticas. CID Gallup consultó a los nicaragüenses si Estados Unidos debería llevarse a los presos políticos «porque no son nicaragüenses como dijo el presidente (Daniel) Ortega», y solo el 16 % de los consultados dijo estar de acuerdo con ello, mientras el 70 % considera que deben ser liberados y gozar de sus derechos como nicaragüenses.


La firma encuestadora revela que el 64 % de los consultados considera que el discurso del dictador Ortega genera «odio y violencia» en Nicaragua. El 73 % señala que las detenciones de los reos de conciencia con «injustas», el 67 % opina que los juicios políticos deben ser anulados y los detenidos deben ser liberados. Apenas el dos de cada 10 nicaragüenses creen que los reos deberían ser juzgados.
Noticia relacionada: Desaprobación a Daniel Ortega roza el 70 por ciento, según CID Gallup
Los aspirantes presidenciales encarcelados por Ortega tienen una opinión favorable entre los nicaragüenses. La lista la encabeza Juan Sebastián Chamorro y Cristiana Chamorro, con 61 % cada uno; le sigue Miguel Mora con 56 %, Medardo Mairena, con 52 %; y Arturo Cruz, con 50 %. Daniel Ortega y Rosario Murillo tienen 35 % y 31 % de opinión favorable, respectivamente, y el más alto índice de opinión desfavorable de 57 %.
La encuesta se realizó a 1 mil nicaragüenses de 16 a 55 años de edad, entre el cinco y el 13 de diciembre a través llamadas telefónicas, a nivel nacional. Los resultados tienen un margen de error de +/- 3.1 puntos, y un nivel de confianza de 95%. El 44 % de los consultados tiene educación primaria, 44 % educación superior, y 12 % educación universitaria.