A menos de tres meses para los comicios generales del siete de noviembre del 2021, el Consejo Supremo Electoral (CSE), al servicio de la dictadura Ortega-Murillo, informó que del 20 al 26 de agosto tramitó y entregó 20 mil 863 cédulas de identidad, 6 mil 976 corresponden a nuevos ingresos, 8 mil 403 renovaciones y 5 mil 484 son de reposiciones.
En el informe semanal del CSE, la magistrada sandinista Devoney Johaira McDavis Álvarez, aseguró que en los primeros ocho meses del año se han tramitado y entregado 621 mil 760 cédulas de identidad. El tribunal electoral es señalado de ejecutar y dirigir una «farsa electoral» donde se espera que Daniel Ortega se reelija para un cuarto periodo presidencial consecutivo y el segundo de la mano de su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, instaurando una dinastía monárquica.
«Con respecto al derecho de los ciudadanos nicaragüenses al acceso de un documento de identidad, hemos avanzando a través de las 132 oficinas de cedulación y 166 estaciones además de la atención en horarios extendidos, donde se ha garantizado el derecho a este importante documento», detalló la magistrada orteguista McDavis.
Nota relacionada: CSE habilita cambios de domicilios en línea para poder votar

La magistrada explicó que se habilitó una plataforma en línea donde la ciudadanía puede realizar cambio de domicilio. En la primera semana se recibieron de 1 mil 12 trámites, «lo que demuestra que hay una buena aceptación de la población a este servicio en línea», dijo la funcionaria del CSE. Estos cambios se podrán hacer hasta el ocho de septiembre, día en que se cierra el Padrón Electoral.
El régimen Ortega-Murillo se prepara para elecciones nacionales ajustadas a su medida. Canceló la personalidad jurídica a tres partidos políticos, eliminando con esa acción la casilla de las principales agrupaciones opositoras: Coalición Nacional y Alianza Ciudadana. Partido Conservador, Partido Restauración Democrática y Ciudadanos por la Libertad, fueron ilegalizados por el orteguista CSE.
Además, la dictadura ordenó el encarcelamiento de siete aspirantes presidenciales, entre ellos Cristiana Chamorro la candidata con mayor simpatía y popularidad en las encuestas; empresarios; campesinos; periodistas; defensores de derechos humanos; líderes políticos; exdiplomáticos y estudiantes.