La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador revocó la decisión de extraditar a Estados Unidos a un líder de la pandilla MS13, requerido por cargos de terrorismo, según informaron este jueves medios locales.
Se trata de Armando Eliú Melgar Díaz, cuya extradición se había acordado el 10 de junio pasado en el pleno de la CSJ, pero que aún no estaba en firme.
El medio digital El Faro publicó que el presidente de la CSJ, Óscar López Jerez, le confirmó la decisión a uno de sus periodistas y señaló que las discusiones sobre la solicitud de extradición “empezarán de cero”.
Noticia relacionada: Investigación periodística revela pacto del gobierno Bukele con las maras de El Salvador
“Hoy se acordó que se va a esperar que el magistrado José Ángel Pérez Chacón entregue un texto para incorporarlo al proyecto de resolución”, dijo López Jerez y apuntó que la propuesta de revocar el acuerdo fue de Pérez Chacón.
La Prensa Gráfica también consignó en una publicación que “la decisión fue impulsada por el abogado José Pérez Chacón”.
Este magistrado, que fue asesor de la Presidencia de Nayib Bukele, llegó a la Corte Suprema después de que la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, depusiera a los jueces de la Sala de lo Constitucional el pasado 1 de mayo.

Según un acta de la misma Corte, Pérez Chacón habría pedido sacar de la agenda el 10 de junio la extradición de Edwin Mauricio Rodríguez, otro pandillero requerido por Estados Unidos.
Medios locales adelantaron el miércoles que la CSJ acordó negar a Estados Unidos la extradición de Rodríguez, quien es acusado de homicidio.
La negación de la extradición de estos líderes de la MS13 se conoce después de que El Faro publicara una investigación en la que señala que “el Gobierno de Bukele negoció con las tres pandillas e intentó esconder la evidencia”.
Noticia relacionada: Ortega regala nacionalidad al expresidente Salvador Sánchez Cerén, prófugo de la justicia salvadoreña
“El Gobierno del presidente Nayib Bukele sostuvo en 2020 negociaciones con las tres principales pandillas del país dentro de penales de máxima seguridad, con la finalidad de conseguir que el número de asesinatos en El Salvador mantenga su histórico desplome”, publicó El Faro.
La encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos, Jean Manes, señaló a mediados de julio que este es un tema “muy importante” para su país y que “tenemos la esperanza que en algún momento va a pasar” (la extradición) para que estas personas puedan “enfrentar la Justicia de EE.UU.”.