En el contexto de las elecciones presidenciales de 2021 han surgido varios aspirantes a la presidencia que compiten entre sí para ser “el nuevo rostro” que represente a la oposición el próximo 7 de noviembre. La mayoría tiene un pasado político que algunos consideran les crea sombras en esta nueva etapa política. La unidad de Fact Checking de Redacción Abierta realizó un rastreo e identificó lo cierto y lo falso sobre lo que se dice de los aspirantes presidenciales.
¿Dónde estaba Cristiana?

Cristiana Chamorro Barrios confirmó su aspiración presidencial en enero de 2021, luego de renunciar a la presidencia de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. A la hija del mártir Pedro Joaquín Chamorro le cuestionan en redes sociales sobre su participación en las protestas de abril y la pregunta más usual tiene que ver con su paradero en durante los meses más álgidos de represión.
Lo que se dice:
“¿Dónde estuvo Cristiana Chamorro en el 2018?”
“No dio la cara ni una sola vez”
Lo que realmente es:
A pesar que Cristiana publicó una foto de ella misma en una de las protestas del 2018 hasta este año, también ha asegurado que estuvo en algunas manifestaciones y que se pudo dar cuenta de las atrocidades que estaban pasando. Luego tuvo que regresar a Estados Unidos y afirma que lo primero que hizo fue tocar las puertas en Washington al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para llamarle la atención de los 60 muertos que se llevaban en ese momento en las protestas.
El deslave del Casita

Félix Maradiaga Blandón es uno de los opositores a los que la dictadura de Daniel Ortega persigue día y noche. Desde su regreso a Nicaragua en 2020, el politólogo y aspirante a la presidencia por la UNAB, ha enfrentado a los oficiales de la policía para que lo dejen salir o para que dejen de reprimir plantones pacíficos. En redes sociales se le responsabiliza por los muertos del volcán Casita, aquel deslave ocurrido producto de las lluvias del huracán Mitch durante el Gobierno de Arnoldo Alemán.
Lo que se dice:
“Félix Maradiaga no sabía ni el número de muertos”
Lo que realmente es:
Desde las bases del Frente Sandinista surgió la afirmación de que Félix Maradiaga es uno de los culpables de lo que ocurrió en el deslave del volcán Casita. Maradiaga formó parte del primer grupo de civiles para fundar el Ministerio de Defensa en enero de 1997, ya que hasta marzo de 1998 se aprobó la ley no. 290 de organización, competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo detallando en el artículo 20 que el Ministerio de Defensa tiene la facultad de “dirigir la elaboración de las políticas y planes referidos a la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial; y dentro de estas atribuciones participar, coordinar y aprobar los planes y acciones del ejército de Nicaragua”, entre otras funciones.
Maradiaga fue voluntario y pasante en el periodo de enero de 1997 a mayo de ese mismo año. En mayo de 1997 se le nombra como director nacional de la oficina de excombatientes y seguimiento de los acuerdos de paz, puesto que mantuvo hasta el año 2000 cuando fue despedido a causa de las diferencias que existían entre el presidente Arnoldo Alemán y el ministro de defensa de turno José Antonio Alvarado.
En el caso específico de la emergencia/desastre del volcán Casita, el entonces presidente Arnoldo Alemán ignoró los informes del sistema meteorológico y de defensa civil, cuando aseguró que se trataba de un fenómeno sin implicaciones nacionales graves. Alemán restó importancia a las recomendaciones que le dieron sus ministros, como las de declarar un estado de emergencia, realizar evacuaciones masivas y medidas de rescate, declarando “que no, que ese tipo de movilización era algo que harían los sandinistas, y él sin duda no era ningún sandinista”. El Comité Nacional de Emergencia se crea al momento del desastre del volcán Casita, el primero de noviembre de 1998 y en la que el Ejecutivo jamás decretó oficialmente el estado de emergencia.
Félix Maradiaga fue parte del Comité de Emergencia, siendo el coordinador en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, sitios donde se mantuvo durante todo el desastre provocado por el Huracán Mitch. Existe un video elaborado por uno de los propagandistas del gobierno sandinista donde afirman que las autoridades no pudieron ni manejar las cifras de los afectados por el huracán, refiriéndose a unas declaraciones que brindó Maradiaga al periodista Eduardo Montenegro de NOTIMATV al momento que auxiliaban a los damnificados en la comunidad El Quetzal, Jinotega. El video original muestra una entrevista de cinco minutos de duración y en la que se puede notar que el video de la propaganda sandinista editaron y cortaron las declaraciones de Maradiaga.
Maradiaga regresó al Ministerio de Defensa en el mismo año 2000 como asesor, a petición del ingeniero Enrique Bolaños Geyer, luego en el 2004 inició sus funciones como secretario general del ministerio, dejando el cargo en el año 2007.
“Maradiaga es pro aborto”
Otro de los comentarios que más se repiten en redes sociales tiene que ver con la postura que supuestamente Maradiaga tomó sobre el tema del aborto. Una foto con un pañuelo morado detonó varias críticas sobre su posicionamiento y afectó, hasta cierto punto, su imagen como uno de los aspirantes más populares a la presidencia.
Lo que se dice:
“Félix Maradiaga es proaborto”
Lo que realmente es:
Fuera de contexto. La imagen que circula de Félix Maradiaga con la pañoleta morada fue tomada el 25 de noviembre del 2019, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, durante la presentación de un informe sobre femicidios y otros tipos de violencia hacia la mujer por el Programa Feminista La Corriente. Ese día feministas asistentes al plantón y a la conferencia de prensa regalaron pañoletas, Félix Maradiaga afirma que alguien se la puso, le pareció una descortesía no aceptarla y lo vio como un gesto de solidaridad por todas las mujeres que han sufrido violencia.
El sandinista disfrazado

Arturo Cruz Sequeira es un académico, exdiplomático y escritor. Hijo del político contrarrevolucionario Arturo Cruz Porras. El 2 de marzo de 2021 lanzó su candidatura durante la presentación de su último libro. Es el candidato que menor popularidad tiene por su pasado como funcionario del Gobierno Orteguista.
Precisamente ese pasado sandinista es una de las razones de su baja popularidad. Aunque tiene un discurso sobrio y asentado, son pocas las personas que se fían de sus intenciones como aspirante presidencial.
Lo que se dice:
“¿Es Arturo Cruz sandinista orteguista disfrazado?”
“Es un peón más de Daniel Ortega”
Lo que realmente es:
Arturo Cruz creció bajo la sombra de su padre Arturo Cruz Porras quien fue miembro del “grupo de los doce”, también de la Primera Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) durante los primeros años del triunfo. Fue presidente del Banco Central de Nicaragua, e igualmente como lo hizo su hijo décadas después, fue enviado a Washington como embajador de Nicaragua, para luego desertar del partido gobernante por sus preocupaciones en cuanto al rumbo que llevaba la revolución.
En cambio, Arturo Cruz Sequeira desde su juventud no se alineó completamente a una ideología, primero fue antisomocista, luego marxista, por un tiempo sandinista y finalmente decide ser contra y se va a Estados Unidos, país donde cursó sus estudios de licenciatura y maestría en ciencias políticas. Tiene 27 años de ser catedrático en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), del cual dos años tuvo que hacer una pausa luego de que el mandatario Daniel Ortega lo nombrara embajador en Washington para representar a Nicaragua. Renuncia en el año 2009 a este puesto.
En octubre del 2013, Arturo Cruz formó parte de la delegación nicaragüense que se reunió con Wang Jing y visitó varias empresas chinas para corroborar si HKND tenía la capacidad de construir el canal interoceánico. Cruz tenía gran fe en el proyecto y apostaba que este sacaría de la pobreza al país, sin importar el daño al medioambiente y las demandas del movimiento campesino.
En julio del 2018, declaró ante un grupo de periodistas en Costa Rica lo siguiente:
“Nosotros no nos podemos dar el lujo de otra involución, de otra crisis de asociación mayúscula, y la tragedia sería que todo lo que se ha obtenido en estos años se vuelve a borrar con una crisis de asociación mayúscula, por lo tanto, el aterrizaje suave comienza por la convicción del gobernante de que se tiene que saber bajar, te podés bajar dando elecciones creíbles”.
Luego, en agosto del 2018, afirmó que Ortega estaba “agotado” ante Estados Unidos, refiriéndose en este caso a las sanciones y proyectos de ley en ese país, en la que años después resultaron engavetados como fue el caso de la famosa Nica Act y que han sancionado a cuentagotas a una parte de los cómplices de la dictadura orteguista.
En octubre de 2019, durante una conferencia realizada por miembros de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) llamada Mirando hacia el futuro de Nicaragua, Cruz declaró que el partido Ciudadanos por la Libertad era un “vehículo electoral confiable” para la oposición y que se podría lograr conformar la Unión Nacional Opositora del futuro. El 2 de marzo de 2021, anuncia sus aspiraciones a la precandidatura durante el lanzamiento de su libro “Nicaragua la impronta de la colonia”, y afirmó “yo no voy a ser un zancudo elegante”.
Arturo Cruz es el segundo precandidato en inscribirse en la convocatoria realizada por Alianza Ciudadana y el único en no firmar el documento llamado Unidad Nicaragua Primero, iniciativa promovida por la Comisión de Buena Voluntad. Repitiendo casi el mismo patrón que su padre, ya que Arturo Cruz Porras fue nominado candidato a la presidencia por la Coordinadora Democrática Nicaragüense (CDN) en las elecciones anunciadas por los sandinistas en 1984. Finalmente su candidatura no fue inscrita.
¿La piñata de Miguel Mora?

Miguel Mora Barberena abandonó el periodismo para aspirar a la presidencia de Nicaragua. El dueño de 100% Noticias presentó su precandidatura el 6 de marzo de este año por el Partido de Restauración Democrática (PRD). A Miguel también le acompaña un pasado sandinista. Sin embargo, uno de los comentarios más comunes en redes sociales, tiene que ver con la forma en cómo adquirió su canal.
Lo que se dice:
“El canal 100% noticias es piñateado”
Lo que realmente es:
100% Noticias nació el 9 de octubre de 1995 como un micronoticiero de cinco minutos de duración que se transmitiría inicialmente en el estatal Canal 6. El nombre del proyecto original era “100% Economía” con una duración de una hora, pero por los altos costos de transmisión nunca salió al aire en el canal 6. En enero de 1996, Miguel Mora lleva su proyecto al canal 4, pasando a ser un micronoticiero llamado “100% noticias”, formando parte del sistema de noticias del canal 4 en el que luego deciden que deben independizarse, momento en el que todo el equipo periodístico se queda en el la televisora y pasaron a ser Multinoticias con el mismo formato.
A pesar de que Miguel Mora es uno de los fundadores de la Juventud Sandinista en los años 80, decide salir del canal 4 porque su mayoría era sandinista. Sobre todo porque representaban la oposición luego de la victoria de Arnoldo Alemán como presidente de la república, por lo que existían diferencias con la línea editorial que tenía el canal.
Miguel Mora lleva su proyecto a la cadena UNITEL en el año 1997 donde estuvo un periodo de seis meses. En 1998, Carlos Briceño invita a Miguel Mora a transmitir el noticiero 100% noticias por Telenica Canal 8. En ese tiempo, el equipo de reporteros se conformaba por los periodistas Lucía Pineda Ubau, José Abraham Sánchez, Tamara Monte y Juan Edgard Zelaya. El noticiero duró dos años y cuatro meses en este canal. En el 2001, 100% noticias se convierte en una empresa privada y permanece durante un año en el Canal de Noticias de Nicaragua (CDNN 23).
En el año 2002 comienzan a transmitir en el canal 37 Extra Plus de Manuel Espinoza Enríquez pero con oficinas independientes en el modulo Q de Plaza El Carmen, lugar donde se dio un incendio reduciendo en cenizas todos los equipos e instalaciones de 100% noticias. A raíz de esto, la compañía de cable Estesa (actualmente Claro TV) le adjudica el canal 63 de la televisión por suscripción o cable para iniciar como canal de televisión solo de noticias como gesto de solidaridad con el equipo de 100% noticias.
Luego, el 5 de febrero de 2010, el Estado de Nicaragua les cede la licencia para poder transmitir en la frecuencia 15 de la UHF (Ultra High Frecuency) y así convertirse en la única televisora de Centroamérica al aire en transmitir noticias las 24 horas del día.
Mora inició un programa llamado IV Poder donde creó un espacio de debate sobre el ámbito político, social y económico del país invitando a distintos especialistas dependiendo del tema del día. En múltiples ocasiones Mora defendió al gobierno sandinista pero esto cambió en abril de 2018 cuando decide apoyar de lleno las protestas pacíficas resultando en la confiscación de las instalaciones de su canal el día 21 de diciembre de 2018, ahora convertidas en el Centro de atención para personas con adicción de alcoholismo y/o drogadicción «Valentín Méndez».
“La ficha de Arnoldo Alemán”

Medardo Mairena Sequeira, expreso político y líder campesino, anunció su precandidatura a la presidencia a finales de marzo. La popularidad del excoordinador del Movimiento Campesino es indudable. No obstante, muchos tienen dudas por su pasado liberal y porque le acusan de ser una ficha del expresidente Arnoldo Alemán.
Lo que se dice:
“Medardo Mairena es el títere de Arnoldo Alemán”
Lo que realmente es:
Medardo Mairena formó parte de las estructuras del PLC, incluso fue Concejal Regional del partido en el Caribe Sur (Bluefields). Al igual que doña Francisca Ramírez, la otra liderasa campesina, ambos fueron voto duro del PLC. A pesar de que el partido nunca apoyó la lucha anti canal, siguieron siendo parte de este. Para ambos, abril 2018 fue un parteaguas. Mairena ha dejado claro que ahora se debe solo al Movimiento Campesino y no es ni miembro afiliado del PLC.
Medardo Mairena al igual que Juan Sebastián Chamorro, Luis Fley, George Henríquez, Miguel Mora, Félix Maradiaga y Cristiana Chamorro, todos aspirantes presidenciales, han firmado el documento Unidad Nicaragua Primero para la elección de un candidato único opositor que enfrente a Daniel Ortega el próximo 7 de noviembre.