La gasolina y el diésel volverán a subir de precio el próximo domingo, 25 de abril, así lo dio a conocer una fuente distribuidora de combustible. Esta alza sería la número 24 que se registra en Nicaragua desde noviembre de 2020. Solamente en la fiestas conmemorativas de Semana Santa de 2021, los carburantes bajaron sus costos, pero nuevamente el bolsillo de los ciudadanos volverá a resentir el encarecimiento, que también se refleja en el aumento por el costo de los alimentos.
Con este nuevo incremento, por litro, la gasolina súper subirá aproximadamente 0.25 córdobas (0.95 córdobas por galón), mientras que la regular tendrá un aumentó de 0.28 córdobas (1.06 córdobas por galón). En tanto, el diésel se elevará en 0.42 córdobas (1.58 por galón), siendo este último, el carburante que más alza registrará la próxima semana.
En base con los nuevos precios, por litro la gasolina súper se cotizará a 37.73 córdobas, que actualmente se comercializa a 37.48 córdobas, la regular costará 36.80 córdobas por litro, que hasta este sábado 24 de abril los conductores de vehículos lo comprarán a 36.52 córdobas; en cuanto al diésel, el carburante de mayor consumo, que se cotiza a 29.73, a las cero horas del domingo se comprará a 30.15 córdobas por litro.
Noticia relacionada: Gasolina y diesel sufrirán una nueva alza a partir del 18 de abril
Por galón, la gasolina súper costará aproximadamente 142.81 córdobas, mientras que la regular tendrá un precio estimado de 139.14 córdobas, en tanto el diesel se comercializará a 114.24 córdobas.
Cabe señalar que los nuevos precios del combustible serán válidos únicamente para Managua, porque en los otros departamentos del país el incremento es mayor, debido a que se incluye el pago de distribución, lo que significa que el ciudadano que vive fuera de la capital tendrán que pagar un precio todavía más alto para poder transportarse.
Alzas imparables
El economista Maykell Marenco afirmó a Artículo 66 que el encarecimiento del combustible es alarmante, porque considera que pese a que «el epicentro» se debe a factores internacionales, no deja de ser preocupación el caso de Nicaragua, porque «no son todos los países que como Nicaragua, los ciudadanos se enfrentan a una dicotomía semanal».
El especialista sostiene que el país reciente el alza del combustible por la crisis económica que se atraviesa y que estos incrementos vienen a recrudecer la pobreza en Nicaragua. «Debido a que el nivel de ingreso en Nicaragua es bastante bajo, las personas que requieren de combustible para transportarse tendrán que buscar la forma de ajustar sus bolsillos para poder sobrevivir», señaló.

Por su parte, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) refiere que los precios de la gasolina, diesel, no son regulados por el Estado; «estos son establecidos por cada una de las Empresas Distribuidoras que operan en el país».
Noticia relacionada: Gasolina sigue en oleada alcista, y el diesel baja por segunda semana
La institución brinda cada semana la actualización de los precios del combustible y asume las alzas a las fluctuaciones en los precios de referencia internacional de estos productos, librando así de responsabilidades a la dictadura orteguista a quien los usuarios responsabilizan de los altos costos de los combustibles, que a la vez impactan en la carestía de los alimentos y productos de consumo diario.
Marenco concluyó que el alza del combustible impacta en el bolsillo de los nicaragüenses, «porque afecta su calidad de vida, ya que afecta el costo de movilización y los bienes y servicios que se adquieren en el mercado, es decir, que su poder adquisitivo se reduce y se reduce también la calidad de vida de las personas».