El Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer su más reciente informe sobre la pandemia del coronavirus en Nicaragua. De acuerdo con el reporte oficial, en la semana del seis al 13 de abril de 2021 se reportaron 51 nuevos pacientes afectados por el COVID-19. La institución sanitaria mantiene que en esos siete días solo hubo un fallecido, el mismo número que señalan desde octubre de 2020.
«En la presente semana hubo un fallecido atribuible a COVID-19 y se presentaron otros fallecimientos en personas que han estado en seguimiento, debido a tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensivas y neumonías bacterianas», resalta la institución al servicio de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Noticia relacionada: Plan de vacunación contra COVID-19 genera confusión
El Minsa insiste en que las personas que han atendido ya tenían otros padecimientos como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
Con estos números, el Minsa a la fecha asume un total de 6,778 casos positivos y 180 muertes a causa del virus desde que informaron sobre el primer caso el 18 de marzo de 2020.
Plan de Vacunación contra COVID-19 genera confusión . Foto: Chinandega. Gobierno.
Por su parte, el Observatorio Ciudadano de COVID-19 destaca en sus últimos datos que entre el 25 de marzo al siete de abril se registraron 155 nuevos casos sospechosos de COVID-19 desde 10 departamentos y las dos Regiones Autónomas; y 24 fallecidos en el contexto de la pandemia, números que triplican lo indicado por la institución pública.
Con estos datos, al siete de abril, el Observatorio reporta un acumulado de 13,467 casos sospechosos y 3,038 muertes con sintomatología asociada o presuntiva de COVID-19 desde que se confirmó el primer caso en el país el 18 de marzo de 2020.
Vacunación confusa
Por otro lado, el equipo multidisciplinario continúa demandando un Plan Nacional de Vacunación que incluya a toda la población y demanda la pronta y «urgente» vacunación de los trabajadores de la salud. El régimen de Ortega, de momento, se ha enfocado en inmunizar a los mayores de 60 años con padecimientos crónicos y a los ciudadanos con insuficiencia renal crónica o cáncer.

«El 6 de abril se inició una segunda etapa de la jornada de vacunación en el país que incluye la aplicación de la vacuna Covishield producida por el Instituto de Suero de la India. El anuncio ha sido bien recibido por la población, pero ha generado también confusión al no haber claridad sobre a quiénes se estará aplicando la vacuna ni información precisa sobre dónde y en qué horarios se vacunará», resaltan los expertos. Añaden que «existen muchas dudas sobre la población como, por ejemplo, los parámetros que se han priorizado para elegir a quienes recibirán la vacuna».
A Nicaragua han llegado vacunas donadas por Rusia, con seis mil dosis de Sputnik V, y dos lotes de Covishield, provenientes de la India, uno de ellos como un regalo para un país en vías de desarrollo y el otro como otra donación a través del mecanismo COVAX que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El martes, dos de marzo, inició el proceso de vacunación bajo hermetismo y desinformación. El régimen remarcó que las vacunas serán aplicadas a pacientes crónicos, quienes debieron dar su consentimiento para ser voluntarios del primer grupo en recibir la inyección.
A pesar de las advertencias de posible rebrote tras las celebraciones de Semana Santa, el Observatorio recibió reportes de 45 irregularidades del 25 de marzo al 07 de abril 2021, en su mayoría, denuncias sobre exposición de personas en actividades o aglomeraciones. Sumadas otras denuncias sobre respuesta inadecuada del Ministerio de Salud (Minsa) o insuficiente información pública sobre COVID-19.